La oposición de los países nórdicos complica la normativa europea de la sidra que España ve bien
Suecia, Dinamarca y Finlandia rechazan que el reglamento, aún en estudio, obligue a elaborar la bebida con, al menos, un 50% de zumo de manzana

Escanciando un culete. / Miki López

La normativa sobre la sidra que impulsa Bruselas para poner coto a la "competencia desleal" que sufren las sidras tradicionales como las que elaboran los llagares asturianos, y muy especialmente los acogidos a la Denominación de Origen Protegida (DOP), por parte de grandes productores industriales que ponen en el mercado con la misma denominación una serie de bebidas de "baja calidad y consumo masivo", fabricadas a base de compuestos, se ha topado con una fuerte resistencia en los países nórdicos. Tanto Suecia como Dinamarca y Finlandia han expresado de manera oficial su oposición a que el reglamento que prepara la Comisión Europea (CE) impida que se sigan vendiendo como sidra bebidas que no estén elaboradas con, al menos, un 50% de zumo de manzana. Los escandinavos elaboran y exportan masivamente sidras que, en algunos casos, solo tienen un 15% de zumo natural.
Antes que los países nórdicos, fueron los lagareros franceses los que expresaron sus reticencias al borrador de reglamento, pero por razones totalmente opuestas. Los galos defienden que la normativa sea más restrictiva y que solo permita sacar al mercado sidra elaborada íntegramente con zumo de manzana, tal y como se hace en Bretaña y Normandía, sus principales regiones productoras, y también en Asturias y en el País Vasco. Frente a esta posturas, España no ve con malos ojos el planteamiento de la Comisión. El conocido como principio europeo de reconocimiento mutuo obliga en estos momentos a permitir la comercialización como sidra de productos de otros países que se hacen con solo ese 15% de zumo de manzana. Al establecer la legislación de origen que eso es sidra, el resto de Estados miembros están obligados a aceptarlo. La propuesta de la Comisión consiste en elevar ese porcentaje de zumo al 50%, lo que supondría un avance, teniendo en cuenta, además, la realidad del sector europeo y por donde discurren los gustos de los jóvenes consumidores.
En todo caso, Bruselas ya ha garantizado que los reglamentos de las indicaciones geográficas como la DOP Sidra de Asturias no van a experimentar cambios. El texto, adelantado por LA NUEVA ESPAÑA, también recoge otras medidas que persiguen proteger la sidra elaborada de manera tradicional. Por ejemplo, prevé que la etiqueta cuente con una serie de especificaciones que definan con más detalle el producto que adquiere el consumidor, informando de si está elaborado al cien por cien con zumo fermentado como el caso de la sidra de Asturias.
Los países nórdicos ya han hecho llegar sus reticencias por escrito al director general de Agricultura de la Comisión, el austriaco Wolfgang Burtscher. A su juicio, la propuesta que está encima de la mesa amenaza con frenar el crecimiento de sus producciones y la innovación en el sector dentro unos países que venden como sidra bebidas de diversos sabores frutales y sus variantes. Suecia, por ejemplo, exporta el 75 % de esta producción, lo que significa cien millones de litros anuales.
Una salida que podría resultar aceptable para los nórdicos es que en la normativa comunitaria haya una distinción entre "sidra" y "sidra tradicional" como la asturiana, la vasca o las de Francia, pero siempre y cuando sus productos no se vean excluidos de la reglamentación. Bruselas, en sus informes sobre la normativa, dejaba abierta la puerta a que las bebidas que no lleguen ni al 50 por ciento de zumo se comercialicen con otro nombre distinto al de sidra.
- La oposición de los países nórdicos complica la normativa europea de la sidra que España ve bien
- La velutina regresa en primavera: estos son los consejos de los expertos para luchar contra el avispón
- El PP alerta de ataques de lobo junto a casas en Villaviciosa
- La curiosa historia de José Antonio Caunedo y Cuenllas, el cura llagareru de Amandi que enseñaba a hacer sidra en el siglo XVIII
- Las tiendas de moda de Villaviciosa presentan sus propuestas para la temporada de primavera-verano
- La sidra natural entra en crisis en Francia: el consumo cae casi un 40% en veinte años
- Villaviciosa cederá al Principado un solar para viviendas sociales: esta es la ubicación elegida
- El cultivo de manzana en Asturias está en declive
Les Xornaes de les Fabes ponen el foco en los problemas de los cosecheros
