Villaviciosa escancia con Sidra de Asturias: la hostelería local se compromete con la DOP

Los negocios ofrecerán a sus clientes bebida con Denominación de Origen Protegida como primera opción

Villaviciosa brinda por la sidra DOP como primera opción en sus sidrerías

Carla Vega / Amor Domínguez

Villaviciosa

Villaviciosa ha decidido brindar por lo propio. La capital manzanera de España se convierte en la quinta localidad asturiana que se compromete de manera oficial con la Denominación de Origen Protegida (DOP) Sidra de Asturias, tras Tazones, Lastres, Candás y Llanes. El acuerdo, alcanzado entre el sector hostelero local y el consejo regulador de la marca, implica que los establecimientos maliayeses ofrecerán como primera opción sidra natural amparada bajo el sello DOP, la única que ofrece la garantía de estar elaborada íntegramente con manzana asturiana de la más alta calidad.

Para celebrar este paso, que refuerza la apuesta por el producto de proximidad, una representación de diecisiete sidrerías se dio cita en la plaza del Ayuntamiento para escanciar un culete de sidra y sellar simbólicamente su adhesión a la iniciativa. Al acto también asistió el alcalde de Villaviciosa, Alejandro Vega, quien agradeció al Consejo Regulador su trabajo de promoción, y a los hosteleros locales por su disposición. “No podía faltar en este itinerario la capital manzanera. Nos unimos con toda la fuerza desde esta villa a esta campaña, agradeciendo el compromiso de los hosteleros, que cada día trabajan por ofrecer un producto de calidad”, expresó el regidor.

El gerente del consejo regulador de la DOP, Daniel Ruiz, subrayó que la acción tiene como objetivo sensibilizar al consumidor y elevar el consumo de sidra con DOP, que actualmente representa tan solo un 20% del total en Asturias. “Una de cada cinco botellas consumidas en el Principado tiene el sello de DOP. Aún es poco, y muchas veces es por desconocimiento. Queremos trasladar que consumir esta sidra significa dejar todo el valor en Asturias: apoyar al cosechero, proteger el paisaje y mantener nuestras pomaradas”, explicó. Ruiz recordó que muchas sidras sin denominación utilizan manzana procedente de otros países como Francia o Chequia, pese a que el consumidor pueda pensar que está bebiendo producto asturiano por el simple hecho de ver una botella verde. “La etiqueta, no la botella, es la que garantiza el origen. No se trata de ser proteccionistas en extremo, sino de tirar un poco por lo nuestro”, apuntó con cercanía.

Desde el sector hostelero, el respaldo fue unánime, aunque muchos de ellos confiesan que ya se decantaban por la sidra de la DOP mucho antes de la llegada de este acuerdo. Airín Castañeda, de la Sidrería Covadonga, aseguró que “estamos 100% comprometidos con esta causa. Siempre procuramos aconsejar que beban sidra con manzana asturiana. Cada vez hay más gente que, al saberlo, quiere probarla”. Por su parte, Ruslan Moskovka, al frente de la Sidrería La Capilla desde hace 15 años, destacó que “las sidras de la DOP son, sin duda, lo mejor que podemos ofrecer a los clientes. De los productos "de casa" es la mejor gama y no podemos recomendar otra cosa”.

En palabras de Daniel Ruiz, el crecimiento del sello DOP en los últimos años ha sido significativo. “Cuando entré en el consejo, en 2016, hablábamos de un millón y medio de botellas. Hoy estamos en cinco millones. Pero aún queda mucho camino por recorrer”, señaló, apelando a la responsabilidad compartida para preservar un producto vinculado a la cultura, al paisaje y a la sostenibilidad. La jornada vivida no será un gesto aislado. Además del brindis conjunto, Villaviciosa acogerá este año el rodaje del videoclip de la canción del verano de la DOP, una de las acciones promocionales más populares de la marca, que busca traducir el impulso a la sidra de Asturias como un impulso de la identidad y futuro de la región.

Tracking Pixel Contents