La velutina regresa en primavera: estos son los consejos de los expertos para luchar contra el avispón
Colocar ya las trampas con su respectivo atrayente es una de las medidas más eficaces contra esta especie, afirma Juan Prado
This browser does not support the video element.
María González Falcó
V. Alonso
Villaviciosa ya está en alerta por la nueva invasión primaveral del avispón asiático (vespa velutina). Es a partir de los meses de febrero o marzo cuando las reinas nacidas el otoño pasado despiertan de su diapausa (hibernación) listas ya para un nuevo ciclo. Según explican los expertos sobre la especie, es ahora cuando viajan buscando un sitio bien resguardado donde hacer su pequeño nido embrionario en el que verán la luz su primera camada de hijas. Por diferentes zonas del concejo maliayés ya comienzan a aparecer los primeros nidos para sorpresa y preocupación de los vecinos, que ven a los peligrosos avispones cercanos a sus viviendas. Como ejemplo, en los últimos días un nido de treinta centímetros era eliminado en Tisoriu (Fuentes). A pesar del frío, mostraba bastante actividad y esttaba ubicado a un metro de altura en el talud de la carretera.
La eliminación de este nido fue llevada a cabo por el vecino de Villaviciosa Juan Prado Castañón, uno de los mayores expertos asturianos en esta especie e integrante del equipo de Protección Civil que se dedica al control de las velutinas. Profesor jubilado de ganadería en la Granja de Luces, Prado anima a que se empiecen a colocar ya las trampas con su respectivo atrayente como una de las medidas más eficaces contra esta especie. «Entre marzo y mayo es la época ideal para trampear estas avispas tan dañinas, porque lo que capturamos son reinas. Más adelante, cuando éstas ya tengan hijas, lo que capturaremos serán obreras, pues las reinas ya no correrán riesgos saliendo de su nido», explica el experto.
Según explica Prado, «trampear las velutinas es sencillo, pero es imprescindible hacerlo produciendo el mínimo daño colateral hacia otros insectos». «Aunque cualquier modelo de trampa serviría, intentaremos usarlas selectivas, que cazan velutinas y permiten la salida de insectos más pequeños. Es tan fácil como hacer en una botella de plástico dos agujeros de 10 milímetros en su tercio superior, que harán de entradas, y un agujero de 6 o 7 milímetros en su tercio inferior a modo de salida», subraya.
«Un buen modelo de trampa es el que fabrica y vende la asociación Raitana de Villaviciosa», asegura Prado, quien, para garantizar la eficacia de las trampas, aconseja colocarlas al sol por la mañana y siempre entre flores. «Como atrayente, podemos utilizar un litro de agua con medio kilo de azúcar y 40 gramos de levadura para cinco trampas. Alternativamente, una botella de sidra vieja con medio kilo de azúcar sirve para cuatro trampas sin necesidad de añadir levadura», detalla.
Otra recomendación importante de este estudioso de la especie y su trampeo consiste en «renovar ese atrayente cada dos o tres semanas, y a finales de mayo retirar las trampas porque a partir de entonces hacen más daño que beneficio».
Además, Prado recuerda que «ahora es momento de estar muy atentos a los nidos que van surgiendo a nuestro alrededor, ya que pueden producir accidentes graves». Finalmente. recuerda que en caso de avistamiento de nidos con avispas se debe dar parte a través de la app del teléfono o de la página web de Avisap.
- La oposición de los países nórdicos complica la normativa europea de la sidra que España ve bien
- La velutina regresa en primavera: estos son los consejos de los expertos para luchar contra el avispón
- El PP alerta de ataques de lobo junto a casas en Villaviciosa
- La curiosa historia de José Antonio Caunedo y Cuenllas, el cura llagareru de Amandi que enseñaba a hacer sidra en el siglo XVIII
- Las tiendas de moda de Villaviciosa presentan sus propuestas para la temporada de primavera-verano
- La sidra natural entra en crisis en Francia: el consumo cae casi un 40% en veinte años
- Villaviciosa cederá al Principado un solar para viviendas sociales: esta es la ubicación elegida
- El cultivo de manzana en Asturias está en declive