Entrevista | Celia Rico Directora de cine e integrante del Jurado de Cine Español del FICX

"Cada vez hay más mujeres directoras y con continuidad más allá de su estreno"

"Me preocupa que el cine de presupuestos medios y que es un poco nuestra identidad sea el que se enfrente a un problema de financiación"

Celia Rico, ante un panel del FICX. | Ángel González

Celia Rico, ante un panel del FICX. | Ángel González

Pablo Antuña

Pablo Antuña

Gijón

Celia Rico (Sevilla, 1982), integrante del Jurado de Cine Español en el FICX, es también protagonista en esta edición, ya que un foco está dedicado a sus películas. Rico, como guionista y directora de cine, analiza la salud del sector en España.

¿Qué supone tener un foco propio dedicado a sus películas en Gijón?

–Estoy muy agradecida. Es la primera vez que me hacen algo así. Me parece muy bonito que el festival haga un foco para alguien con tanta experiencia como Ado Arrieta, o también como yo, que acabo de hacer mi tercera película. Y es importante porque sirve para apoyar a las mujeres cineastas. Es bonito además porque mis películas tienen una relación unas con otras, una especie de diálogo, y así el espectador puede verlas como un conjunto.

–¿Por dónde pasa ese diálogo entre sus obras?

–Son películas de lo cotidiano, que ponen la mirada en gestos del día a día, y el valor en los cuidados y los vínculos, para preguntarnos un poco cómo se construyen y cómo se pueden mejorar las relaciones interpersonales en el concepto de la familia. También en esa idea de lo poderoso que son los vínculos y a veces lo peligroso que son. Las películas dialogan entre sí, porque son personajes casi siempre femeninos, de diferentes generaciones, que permiten trasladar la reflexión a distintas épocas vitales.

–¿Una buena película debe incluir el componente social?

–Más bien creo que tiene que ver con descubrir una visión personal y única. Estamos siempre viviendo dentro de nosotros mismos, pensando con los mismos ojos y cabeza. Y una película te permite llegar a cosas que no vemos, pero también ver otras que ya has visto muchas veces, y ahí es cuando se activan cosas dentro de uno que nos permiten seguir pensando.

–Como integrante del jurado, ¿cómo valora las propuestas que participan en esta edición?

–En los últimos años están haciéndose películas muy interesantes, con mucha variedad, que siempre la hubo, pero ahora más y es un síntoma de la riqueza de nuestro cine. Y también me está llamando la atención el cine asturiano, que está mirando mucho la realidad de aquí, con la memoria y la historia.

–¿En qué estado diría que se encuentra el cine español?

–Estamos en un buen momento, en cuanto a la cantidad de producciones que hay. Y me siento muy orgullosa de que haya muchas películas dirigidas por mujeres. Antes veíamos muchas óperas primas dirigidas por mujeres, pero ahora hay continuidad, con segundas y terceras películas. Está muy bien que aparezcan nuevas directoras, pero si al final no consolidan carreras, pues no cambiamos nada. Un diagnóstico positivo es que muchas compañeras están afianzando sus carreras, y eso es un gran avance. Y después tengo una gran preocupación, que es que el cine no se convierta en un catálogo de temas, porque por las tendencias del mundo y las plataformas se pone mucha atención en los temas, pero sería interesante que hubiese una atención a lo cinematográfico, más allá de lo temático. El cine tiene una cosa interesante que es cómo nos lo cuentan y desde qué lugar, es algo que me gustaría que no se perdiese.

–¿La parte económica es el mayor reto?

–La preocupación que tenemos siempre los cineastas es el tema de la financiación, una realidad con la que te acabas encontrando. Cuando haces una película la gestión creativa está al nivel de la económica. Por suerte tenemos una televisión pública que nos ayuda, no me quiero instalar en el discurso de la queja, porque hago películas gracias a las ayudas públicas. Es una mirada reivindicativa de todo esto, pero también existe un problema, que es que la tendencia ahora es irnos a películas muy grandes y muy caras, o el más experimental. Y hay un cine que está en medio, que necesita de buenos presupuestos, pero que igual son historias cercanas o pequeñas, con presupuestos medios, pero que tienen que acabar siendo más ambiciosas para llegar a esos otros grandes, o convertirse en otras con muy pocos medios, y pasar a esa categoría de muy independiente. Me preocupa la situación de nuestro cine, que es un poco nuestra identidad, y que se ha situado siempre en medio, que se enfrente a un problema de financiación.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents