Así cerró el telón el Festival de Cine de Gijón: una gala con tres homenajes y un cineasta coreano que completó su trilogía

Hong Sang-soo triunfa de la mano de Kim Minhee, mejor actriz, en una ceremonia de clausura que homenajea a Lone Fleming, Carla Simón y Athina Rachel

Gijón

"Cada segundo será un momento único para recordar", vaticinaba por megafonía una voz en off que resonaba en un teatro Jovellanos deseoso de aplaudir a los artífices del 62º. Festival Internacional de Cine de Xixón, el FICX. Fue una gala de clausura de 90 minutos, como un partido de fútbol, que en los instantes finales coronó de nuevo al director surcoreano Hong Sang-soo, que completaba su "hat-trick" con la película "By the Stream", premio al mejor largometraje en la competición "Albar". En ediciones precedentes ya se había impuesto con "Right Now, Wrong Then" y "Hotel by the River". Y en esta ocasión, triunfó de la mano de Kim Minhee, actriz en la cinta y erigida como la mejor intérprete del certamen gijonés. Abou Sangare se llevó el galardón al mejor actor por su papel en "L’Histoire de Souleymane".

Ninguno de los tres recogió su premio de manera presencial. Tampoco Matthias Glasner, reconocido con la distinción a la mejor dirección por "Dying" en una ceremonia conducida por Arantxa Nieto y abierta y cerrada por el piano de Sonia Cartón y la danza de Olimpia Oyonarte. Una gala que reivindicó el cine independiente, el empuje de la juventud y la necesidad de apoyo institucional en el sector para que los talentos regionales no tengan que buscarse las habichuelas fuera de Asturias. Como destacó Arantxa Nieto, el encuentro sirvió para reforzar el carácter internacional del FICX, un festival que "convierte las fronteras en puentes".

Prueba de ello fue la directora griega Athina Rachel Tsangari, que "estrenó" la entrega de galardones al recibir el Premio de Honor del FICX de manos de Goretti Avello, directora general de Igualdad del Ayuntamiento de Gijón, que ensalzó su "mirada única y provocadora" y su "capacidad de transformar lo ordinario en extraordinario" con obras que "desafían las normas establecidas". "He admirado durante muchos años este festival", confesó Athina Rachel, que dedicó el premio a "todas las directoras jóvenes que buscan su voz y espacio en el cine".

Quien también tiene un privilegiado hueco en el palmarés del FICX es Hong Sangsoo, que en "By the Stream" ahonda en la humanidad de sus protagonistas, dos actores en madurez y uno de ellos en plena decadencia. El distribuidor Ramiro Ledo subió al escenario para levantar el galardón en nombre del surcoreano y también de Kim Minhee. El actor Mario Pardo hizo la entrega tras un directo alegato. "La poderosa maquinaria política se va hundiendo cada vez más en el fango", aseveró, en alusión a la DANA que asoló la Comunidad Valenciana.

"La reacción del público fue excelente", agradecía a través de un vídeo Matthias Glasner, que en "Dying" plasma su historia personal en un momento marcado por el fallecimiento de sus padres. La acogida de los espectadores del certamen se refrenda con las estadísticas, pues este año el FICX batió el récord absoluto en venta de entradas. En la competición "Retueyos" se impuso el argentino Hernán Rosselli con "Algo viejo, algo nuevo, algo prestado", mientras que Marta Mateus recibió el premio especial del jurado por "Fogo do vento". "El cine argentino está pasando un momento muy difícil", subrayó Rosselli (distinguido por su contribución artística) en un vídeo proyectado en la pantalla.

El teatro también aplaudió a la actriz Lone Fleming, premio especial Generación Mutante, que ponderó el trabajo de las personas involucradas en el FICX, que "me ha tratado con un cariño enorme", apuntó Fleming, agasajada por la actriz Raquel Guerrero. "Lone convirtió el terror en arte", subrayó. El japonés Masakazu Kaneko conquistó al Jurado Joven con "River Returns", premio al mejor largometraje de "Retueyos" en un intento de "transmitir esperanza a los jóvenes", afirmó Kaneko, que resaltó su deseo de "dejar huella" con su filmografía en "los corazones" de las nuevas generaciones.

En la ceremonia, pese a sus significativas ausencias, no decayó el ritmo y los discursos reivindicativos se hicieron escuchar. Como el pronunciado por Howi Álvarez, que con "Soledá" ganó el premio RTPA de la "competición Asturies al meyor curtiumetraxe". "El cine asturiano tiene cada vez más calidad y variedad", recalcó Álvarez, que reclamó una firme apuesta por la formación en el gremio. "Necesitamos que nos tiendan la mano y no nos pongan la zancadilla", aseveró el cineasta, palabras que desembocaron en una sonora ovación.

La que se coronó por partida doble fue Alicia Moncholí con su corto "Campolivar", premio Principado de Asturias y del Jurado Joven en la Sección Oficial, que valoró la "originalidad en el tratamiento de un tema social que resulta visualmente impactante". El corto es "un híbrido entre documental y ficción" sobre la infancia de la joven ovetense, que mezcla material de archivo e imaginación. "Es un gran impulso a mi carrera", proclamó Moncholí, que ya prepara un largometraje que se titulará "Los fines de semana". Eso sí, no dudó en poner en alza el cortometraje, "un formato que va cogiendo más valor y representación en los festivales".

Sergio Montero y Asur Fuente aprovecharon la oportunidad para pedir, también, un mayor apoyo por parte de las instituciones al cine de la región. Ellos ganaron el premio RTPA al mejor largometraje asturiano con "Tres hombres no pueden ocultarse bajo la tapa de un puchero". "Deberían darnos un premio por ser el título más largo del FICX", bromeaba Fuente sobre una cinta que rinde tributo a "las revoluciones silenciosas" que protagonizaron muchas mujeres. Francisco de Asís Fernández, director general de Juventud del Principado, fue claro. "Los jóvenes son la luz de Asturias y ponen sus problemas en la centralidad", declaró antes de entregar a Iván Ladeiras el galardón Nuevos Realizadores del Principado, conseguido gracias a la obra "Lo que fuiste".

"Alguna vez será Comadre de Oro", adelantaba Begoña Piñero, de la Tertulia Feminista "Les Comadres", antes de otorgar el Comadre de Cine, junto con Montse Boix, a Carla Simón, directora que "ha transformado la fragilidad en fortaleza", afirmó Boix. "Las mujeres debemos crear relatos", sostuvo Simón. El premio al mejor largometraje de "Tierres en Trance" fue a parar a Santiago Lozano por "Yo vi tres luces negras". "Ha sido una experiencia hermosa", señaló Lozano, mediante un vídeo, sobre el festival, que galardonó como mejor largometraje español a "As the Tide Comes In", de Juan Palacios, que a su vez recibió el premio "Rcservice" como director de la mejor cinta española. El premio "Dama" se lo llevó el "Col·lectiu Vigília", conformado por Laura Corominas, Clara Serrano y Ariadna Ulldemolins, por "L’edat imminent". Y Paula Veleiro se alzó con el premio "Amae" al mejor montaje de película nacional con "Te separas mucho". Para Ray Yeung, por "Todo saldrá bien", fue el premio Rambal de la asociación Xega, gracias a una cinta que relata una historia de "aceptación familiar, social y jurídica".

Una simpática escena se vivió con los hermanos Arnaud y Jean-Marie Larrieu, gran premio del público por "Le roman de Jim" y que reprodujeron un fragmento del himno de Asturias en el móvil, suscitando las risas de unos asistentes que no perdían detalle de cada secuencia de la gala, que, como remarcó Arantxa Nieto, supuso un "homenaje al talento, creatividad y pasión por el Séptimo Arte". El FICX ya escribe su guion de 2025.

Pasa a la página siguiente

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents