Entrevista | Alejandro Díaz Castaño Director del Festival Internacional de Cine de Gijón (FICX)

"Hemos mantenido el espíritu del FICX con cifras de asistencia muy satisfactorias"

"No hemos parado de vivir auténticos momentazos, pero destacaría la proyección de ‘Tardes de soledad’ en un Jovellanos lleno hasta la bandera"

Alejandro Díaz Castaño, a la puerta del teatro Jovellanos.

Alejandro Díaz Castaño, a la puerta del teatro Jovellanos. / Juan Plaza

Pablo Antuña

Pablo Antuña

Gijón

El Festival Internacional de Cine de Gijón ha puesto el broche a su 62º. edición después de nueve días con multitud de público a una cita que ha llenado la ciudad de directores, actores, actrices y todo tipo representantes del séptimo arte. Alejandro Díaz Castaño (Bimenes, 1979) hace balance "muy satisfactorio".

–¿Qué balance hace de esta edición?

–Creo que resulta claramente positivo. Hemos logrado mantener la esencia del Festival Internacional de Cine de Gijón, ese espíritu que combina riesgo y apertura, logrando cifras de asistencia muy satisfactorias. La conexión entre el público gijonés y los cineastas ha sido total y hemos vivido momentos muy bonitos, varios de ellos diría que históricos.

–Si tuviera que elegir un momento especial (autor, proyección, encuentro…). ¿Con cuál se quedaría?

–Es difícil quedarme con un único momento ya que no hemos parado de vivir auténticos momentazos, pero destacaría la proyección de "Tardes de soledad" en un Teatro Jovellanos lleno hasta la bandera. Toda una experiencia cinematográfica acompañada además de la presencia del gran Albert Serra y del no menos grande Roger Alan Koza como moderador de lujo. Histórico, como decía antes.

–¿Qué cineasta cree que ha sido el que más impacto ha causado entre el público?

–El pase de "River Returns" de Masakazu Kaneko ha sido realmente impresionante. Ser testigos de cómo ha calado en nuestro público una obra procedente de un país tan distante a todos los niveles como es Japón nos demuestra una vez más que el lenguaje del buen cine es universal. Ha sido mágico poder estrenar mundialmente esta película.

–¿Qué resaltaría de los premiados de esta edición?

–Las premiadas de esta edición tienen en común una enorme valentía creativa. Por ejemplo, Ado Arrieta representa esa capacidad de romper moldes narrativos y explorar territorios nuevos, aportando a la realidad una energía única. Rossy de Palma ha pasado por el FICX como un maravilloso torbellino, mientras que Athina Rachel Tsangari ha llegado demostrando con su discurso por qué es una primera espada del cine mundial. Y qué decir de Lone Fleming, rostro imprescindible del cine español, o de nuestra queridísima y admiradísima Carla Simón… Creo que son cinco premiadas excepcionales.

–Han recuperado Pumarín-Gijón Sur y sigue con un porcentaje muy alto de asistencia. ¿Les gustaría incorporar algún espacio más?

–La recuperación de Pumarín-Gijón Sur es un éxito que confirma la importancia de descentralizar la cultura y hacer que el festival sea accesible en más puntos de la ciudad. Por supuesto, siempre estamos abiertos a sumar nuevos espacios si esto enriquece la experiencia del festival y fortalece nuestra relación con la ciudad. Sin embargo, cada decisión de expansión debe medirse cuidadosamente para mantener el equilibrio logístico y creativo y siempre que se cumplan los requerimientos técnicos de un certamen de nuestra dimensión.

–La presentación de esta edición fue en Tabacalera. ¿Están cerca de que en 2025 se pueda llevar a cabo alguna actividad o proyección, o habrá que esperar más a que se abra esa opción?

–El FICX hará uso de las instalaciones de Tabacalera en cuanto el centro esté abierto y los espacios cumplan los mencionados requerimientos técnicos, pero esto no será aún en 2025.

–Con el festival consolidado en todos los aspectos. ¿Por dónde pasa su futuro? ¿Se necesita tocar alguna tecla en su estructura o en qué aspectos se puede trabajar?

–Un festival nunca puede dormirse en los laureles. Aunque hemos alcanzado una gran consolidación, siempre hay margen para evolucionar. El futuro pasa por seguir captando a las nuevas generaciones de espectadores y fortalecer nuestra presencia internacional. También queremos trabajar en ser aún más sostenibles, tanto a nivel ambiental como organizativo. Todo ello sin perder nuestra identidad, que sinceramente creo que es única.

El FICX hará uso de las instalaciones de Tabacalera en cuanto el centro esté abierto, pero esto no será aún en 2025

–Se ha incorporado a Tito Rodríguez como jefe de programación. ¿Cómo valora su actuación y regreso a un festival del que ya formó parte?

–Es un refuerzo extraordinario que, unido al excelente hacer de Fran Gayo, con quien Tito está compartiendo labores en estos momentos, forma una dupla imbatible. Poniendo un símil futbolístico, es como jugar con Messi y con Mbappé en el mismo equipo. Y no quiero olvidarme aquí del resto del comité de selección, que hace una labor de filtrado y descubrimiento fundamental visionando literalmente miles de títulos cada año.

–¿Se mantendrá esa bicefalia junto a Fran Gayo en la programación?

–Es pronto aún para hablar del equipo del año que viene, pero mi intención es que el festival siga contando con ambos.

–¿Estudiarán en su estructura organizativa y en la de las secciones?

–Siempre estamos evaluando nuestra estructura organizativa. Las secciones son la columna vertebral del festival, pero deben adaptarse a los cambios del panorama cinematográfico. Por otro lado, seguramente habrá algunos ajustes y experimentaciones, porque el festival debe ser un organismo vivo y en constante diálogo con su tiempo.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents