Entrevista | Sergio Calleja Neurólogo, coordinador de la Unidad del Ictus del HUCA
"La edad es uno de los factores de riesgo más relevantes en el ictus"
"Decimos que ‘tiempo es cerebro’ y es totalmente cierto: una extracción muy precoz del trombo puede conducir a una recuperación completa", asegura el especialista

Amor Domínguez

Sergio Calleja Puerta (Montecoya, Piloña, 1971), coordinador de la Unidad de Ictus del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), insta a los futuros médicos a realizar una medicina basada en la escucha, el máximo respeto al paciente y el conocimiento más completo posible de su situación. "No sé puede desligar la biología de la biografía del paciente", señala el neurólogo, que mañana intervendrá en la X Semana de la Ciencia "Margarita Salas", organizada por LA NUEVA ESPAÑA y patrocinada por el Ayuntamiento de Oviedo, el Ayuntamiento de Gijón, el Instituto Oftalmológico Fernández-Vega, Bayer, Asturagua, Química del Nalón, Telefónica, Gilead, IEDUCAE y Fertiberia. La iniciativa cuenta además con el apoyo de la Consejería de Ciencia, Innovación y Universidad.
-Un ictus cambia la vida, y a veces también la historia, como ejemplo el caso de Ariel Sharon, que usted analizó en un libro. ¿Cuál es el mejor modo de hacerle frente?
-El ictus puede suponer un punto de inflexión en la vida de cualquiera. Nadie está libre de la posibilidad de sufrirlo. Su carácter súbito, muchas veces sin aviso alguno, lo hace aún más difícil de asumir. La mejor forma de hacerle frente es arropado por una comunidad y un sistema sanitario que cuide del paciente, lo apoye en su debilidad y le proporcione los medios para continuar con una vida digna. El sistema sanitario público y los servicios sociales deben actuar como garantes de que este proceso se culmine con éxito y sin añadir más dramatismo a la enfermedad.
-Es posible sobreponerse a un ictus por completo?
-Los tratamientos han avanzado mucho en las últimas dos décadas y, en este momento, si el paciente se presenta con una de las grandes arterias cerebrales obstruidas, es posible llevar a cabo un procedimiento que recibe el nombre de trombectomía mecánica y que consigue extraer el trombo con una alta eficacia. El problema es que el tejido cerebral se va deteriorando a medida que transcurren los minutos y las horas. Si la extracción del trombo se produce mucho tiempo después del inicio del ictus, parte o todo el tejido cerebral puede haberse dañado y la recuperación puede ser escasa. En cambio, una extracción muy precoz puede conducir a una recuperación completa. Por eso se dice que "tiempo es cerebro".
-Con frecuencia al paciente le cuesta adaptarse a una vida con otros condicionantes. ¿Es necesaria una atención psicológica ?
-Indudablemente, cada persona es un mundo y, ante la enfermedad, todos reaccionamos de modo diferente. Es suma importancia estar atentos a la esfera emocional. La incidencia de depresión tras el ictus es más elevada que en otras enfermedades similares . Es fundamental contar con el concurso de profesionales de la salud mental que hacen un trabajo extraordinario en la recuperación de nuestros pacientes.
-Asturias tiene un índice alto de casos. ¿Cuál es el motivo?
-La mayor incidencia es atribuible al envejecimiento , la edad es uno de los factores de riesgo más relevantes) Además, Asturias tiene el dudoso honor de encontrarse en la parte alta del ranking de la mayor parte de los factores de riesgo que conducen al ictus: obesidad, tabaquismo, sedentarismo, contaminación ambiental... Si consiguiéramos controlar estos factores, la mayor parte de los ictus no ocurrirían.
-¿Hay muchas diferencias entre hombres y mujeres?
-Existen diferencias biológicas, hormonales y sociales que pueden influir. El riesgo de ictus es mayor entre los hombres en las edades juveniles, mientras que, después de la menopausia, aumenta la incidencia en las mujeres. También se sabe que la evolución a largo plazo es peor en las mujeres, tal vez porque sufren el ictus a edades más avanzadas.
-¿Cómo se previene el ictus?
-Controlando los factores de riesgo, entre ellos, la hipertensión, la diabetes, los niveles altos de colesterol, el consumo de alcohol, la apnea del sueño o el estrés. Hace años se enfatizaba mucho en la necesidad de un buen estilo de vida. Nos hemos dado cuenta de que el estilo de vida está muy ligado a las condiciones de vida. Sin ir más lejos, nuestro grupo de investigación ha demostrado que la incidencia de ictus difiere en los diferentes barrios de Oviedo y que los factores socioeconómicos y ambientales juegan un papel relevante.
-¿Qué le parece la Semana de la Ciencia de LA NUEVA ESPAÑA?
-Me hace mucha ilusión participar en la iniciativa. Se trata de un foro de reconocido prestigio y de gran visibilidad. Es una oportunidad para dar a conocer todo lo que hacemos en la práctica diaria.
Los actos de hoy
Semillero Científico, en el Palacio de Congresos de Oviedo (Calatrava)
Miércoles, 12.00 horas
El Semillero Científico de la Semana de la Ciencia acoge hoy a las 12 horas, en el Palacio de Congresos de Oviedo una charla de la experta en inteligencia artificial Tetiana Klymchuk sobre los fundamentos y aplicaciones de la IA. El acto, indicado para estudiantes de ESO y Bachillerato, está abierto al público en general.
Conferencia en el Club LA NUEVA ESPAÑA (Oviedo)
Miércoles, 19.30 horas
Isolina Riaño,especialista en Endocrinología y Diabetes Pediátrica del área de Gestión Clínica de la Infancia y la Adolescencia del HUCA, y presidenta del Comité Científico de la Sociedad Internacional de Bioética (SIBI), hablará hoy de nuevas estrategias en el cribado de la diabetes tipo 1, que suponen un cambio de paradigma.
- El registro del Principado avisó a Minas de la denuncia de un vecino sobre la posible extracción irregular de carbón en Cerredo en 2023
- Habla el vecino de Degaña que denunció actividades ilegales en la mina: una entrada 'clandestina' y un correo que nadie miró
- La posible venta que pone en peligro la actividad industrial de DuPont en Asturias
- La brutal condena a un grafitero por pintar 34 trenes en Asturias: cárcel y una multa de 155.000 euros
- Estas son las tres minas que Asturias mantiene activas todavía: privadas y en el Suroccidente
- Más que sospechas sobre la mina del accidente mortal en Degaña: no operaba 'de forma normal', distintas 'empresas falsas y quinquis', y lo que certificó una sentencia
- Denuncian ante la Fiscalía que la mina de Cerredo sacaba carbón ilegalmente: mareos por el 'aire viciado' y la 'falsedad del grafito
- Belarmina Díaz acusa a Pumares (Foro) de 'machista': 'No permitiré que nadie ataque a mi familia ni a mi honorabilidad