El error de la Seguridad Social que da a los pensionistas que cotizaron a final es del franquista una gran paga extra: 40.000 euros por pensionista

Así es cómo se puede solictar

El error de la Seguridad Social que da a los pensionistas que cotizaron a final es del franquista una gran paga extra: 40.000 euros por pensionista

Jota Caral / Manuel Riu

Los jubilados que cotizaron a las mutualidades sectoriales que proliferaron en la región antes de la puesta en marcha de la Seguridad Social tendrán facilidades para obtener la devolución de lo que han tributado de más por sus pensiones. Hacienda, que ha recibido una oleada de reclamaciones, habilitaba un "sencillo" formulario para canalizar todas las solicitudes sin necesidad de adjuntar documentación, puesto que será la propia Agencia Tributaria quien recabará de la Seguridad Social y de otros organismos la información sobre la vida laboral de los solicitantes.

Las cotizaciones a la Seguridad Social, creada en 1967, fueron consideradas un gasto deducible en el Impuesto sobre la Renta (IRPF), mientras que la cuotas de las mutualidades tributaban por dicho impuesto al 100%. Había una desigualdad evidente entre los dos colectivos de trabajadores y de ahí que se aprobara una disposición transitoria a la Ley del IRPF para permitir a los mutualistas deducir un porcentaje del tributo. Ese marco transitorio estuvo vigente hasta 1978, cuando entró en vigor el actual modelo de cotizaciones a la Seguridad Social. La sentencia del Supremo reconoció a los pensionistas que cotizaron en la Mutualidad Laboral de Banca el derecho a disfrutar de una reducción fiscal del 100% por lo cotizado hasta el 31 de diciembre de 1966 y de un 25% por lo cotizado entre el 1 de enero de 1967 y el 31 de diciembre de 1978. Los mutualistas tienen derecho a solicitar la rectificación de las autoliquidaciones de IRPF de todos los ejercicios no prescritos (los últimos cuatro años) para reducir su base imponible y solicitar la devolución de lo que les corresponda. Cada caso es diferente, pero distintas fuentes señalaron que las devoluciones pueden llegar a superar los 2.000 euros.

Sin embargo, el Gobierno, mediante una disposición adicional introducida en una ley sobre fiscalidad de multinacionales, detuvo el pasado mes de diciembre la devolución en una sola entrega del dinero por el que los antiguos mutualistas habían tributado de más en el IRPF mientras su sistema convivía en los últimos años del franquismo con la incipiente Seguridad Social, cuyos cotizaciones sí eran deducibles.

No obstante, lo dispuesto en la norma aprobada en diciembre anula la devolución en una sola sentada, obligando a los pensionistas a solicitarla año a año con el siguiente calendario: en 2025 se podrá solicitar la devolución correspondiente al IRPF del ejercicio 2019 y al de los anteriores no prescritos; en 2026 se podrá solicitar la devolución correspondiente al IRPF del ejercicio 2020; en 2027 la correspondiente al del 2021, y en 2028 la del 2022. Es decir, ahora será una devolución a plazos.

Por ello, los jubilados asturianos que cotizaron en el sistema de mutualidades sectoriales en los años 60 y 70, antes de la implantación definitiva del sistema de Seguridad Social, salieron a la calle el pasado jueves a protestar por lo sucedido con las devoluciones. "Hacienda nos ha propinado un golpe a traición", ha denunciado este martes José María Gómez Claro, secretario general de Pensionistas de CC OO de Asturias, en la presentación de la concentración, convocada al alimón con UGT. Según los sindicatos, a cada pensionista se le deberían devolver unos 40.000 euros de media por toda su trayectoria laboral, aunque legalmente sólo pueden reclamar lo tributado en los últimos cuatro años. "Ha sido un expolio", ha acusado Manuel Francisco Menéndez, secretario general de Jubilados y Pensionistas de UGT de Asturias.

Tracking Pixel Contents