"Asturmetrópoli": el nuevo modelo territorial que defienden los expertos para superar "competencias estériles" entre concejos

El proyecto se presentará en un ciclo de charlas en abril y mayo en el Club LA NUEVA ESPAÑA

"Rearmar" Asturias es verla como un "sistema en red"

"Rearmar" Asturias es verla como un "sistema en red" / LNE

Oviedo

De repente, ante el empeño de Oviedo de postularse como aspirante a Capital Europea de la Cultura en 2031, el Gobierno regional asiente y saluda la propuesta. Se suman Gijón, Avilés y Siero, Mieres y Langreo también "dan tira" y poco a poco toma forma el esbozo de un proyecto regional colectivo, un "todos a una" poco usual en la Asturias del siglo XXI. De pronto se incuba el embrión, tal vez, de una unanimidad insólita y una voluntad de cooperación que se ha trabajado poco en un territorio muy acostumbrado al localismo de mirada corta. El tiempo dirá si es esta iniciativa algo más que el indicio aislado de un cambio de actitud, pero ya es un hilo del que pueden tirar los que piensan que esta región ha vivido demasiado tiempo concentrada en la diversidad de sus partes y que necesita alzar la vista para adoptar una visión de conjunto del todo y definir una nueva mirada sobre el territorio: la de la "ciudad región metropolitana", la de Asturias como un "sistema en red" de ciudades, villas y aldeas como sustituto del esquema en crisis de la desconexión y "las competencias estériles" entre concejos.

Así puede formularse el punto de partida de la reflexión que anima a los profesionales del "Proyecto Asturias" ("Proyect_A") a hacer pensar a la sociedad asturiana sobre la necesidad de concebir un proyecto unitario de región como mejor puerta de acceso a su futuro. Sobre ese concepto de "una única Asturias" "rearmada" gravitará un ciclo de cuatro charlas que el grupo de destacados especialistas en urbanismo, economía, geografía o historia pronunciará en abril y mayo en el Club LA NUEVA ESPAÑA.

El colectivo junta a los arquitectos Víctor García Oviedo y Jesús Menéndez con los economistas Ramiro Lomba y Fernando Rubiera y el historiador y geógrafo Benjamín Méndez. La ronda de reflexiones romperá el hielo el próximo lunes, 7 de abril, con una presentación de su visión de la "Asturmetrópoli" y la exposición de los fundamentos de lo que definen y sugieren como un "nuevo modelo territorial" para la Asturias del futuro. El miércoles 9, Rubiera desmenuzará el potencial económico que se asocia a las aglomeraciones urbanas cohesionadas y quedarán para la segunda semana de mayo las dos últimas ponencias del ciclo: la titulada "La cultura en y para los territorios", el martes 6 a cargo de Jesús Menéndez y el arqueólogo César García de Castro, y el vistazo al "plan de proyectos" que aterrizará las ideas en el terreno y que Víctor García Oviedo desarrollará el 8 de mayo, jueves.

Asturias no es Madrid. La teoría de partida usa esta obviedad para salir a buscar las peculiaridades territoriales de una región que no encaja en el canon de un gran núcleo urbano y una enorme periferia en su órbita. Asturias es diferente. El Principado tiene una multitud de focos irradiadores de actividad y de esa muy manida configuración "polinuclear" salen oportunidades, sostienen los especialistas del grupo. Para ellos, la región "rearmada" es la evolución hacia un "sistema en red" y su símil son las células del cerebro, las neuronas que se conectan entre sí mediante instrumentos de comunicación imprescindibles, las "sinapsis" que transmiten información entre unas células y otras y que son indispensables para el buen funcionamiento del conjunto. La idea fuerza que agita todo esto sería, así pues, que "en Asturias, la ciudad es como el cerebro", apunta el arquitecto Víctor García Oviedo, y que urge "poner en conexión todas las neuronas que configuran la ciudad-región de Asturias". Y todas son todas, las del centro y las de las alas, las ciudades, las villas y las aldeas, porque de acuerdo con esta concepción un error en un punto del entramado implica el riesgo de un fallo del sistema.

La llamada interpela a las administraciones, o más bien las aguijonea con la necesidad de activar al máximo la cohesión entre las partes como requisito esencial, argumentan, para aprovechar las economías de escala y en último término reanimar tejidos productivos y cohesionar una gran ciudad de cerca de un millón de habitantes que gane peso en los ejes del noroeste ibérico y el occidente europeo, capte ayudas en la UE y en último término colabore en la generación de riqueza y empleo. Con la vista puesta en el dinamismo económico y el freno a la despoblación, se trata de encontrar la fórmula para aprovechar a favor de obra la singularidad que de un área metropolitana extraña, "polinucleada" y de dimensiones modestas, pero con un área de influencia de más de 10.000 kilómetros cuadrados.

Contra la Asturias deshilvanada, y quizá superada por el paso del tiempo, se sugerirá "un mapa administrativo actualizado" que lo aproxime a la realidad actual y lo haga más funcional, apuntan los autores, que tratarán de posar su idea sobre el territorio con un plan de proyectos estratégicos. Son la base para asegurar las conexiones del sistema en red y se definen como líneas de acción de interés colectivo que se mueven, entre muchas otras, en tres direcciones fundamentales: el transporte, la Universidad o la vivienda. Una de sus claves de bóveda son las infraestructuras e iniciativas de movilidad o accesibilidad, con el foco puesto en el tren y en la potencialidad de una red ferroviaria que debe ser utilizada para recorrer los caminos pendientes hacia la vertebración del territorio, pero hay otras. Los promotores mencionan además la apuesta decidida por la Universidad como gran proyecto regional metropolitano y por la urgencia de resolver los desafíos de la vivienda, contemplados en un sentido amplio que incluye el remedio para tantos núcleos rurales que buscan un futuro de certidumbres.

Programa

  • Lunes 7 de abril Presentación de las Jornadas sobre la "Ciudad región metropolitana. Proyecto Asturias: Asturmetrópoli", a cargo de Víctor García Oviedo, arquitecto, y primera ponencia: "Marasmo socioeconómico y estructura político-administrativa: el reto de un nuevo modelo territorial", pronunciada por Benjamín Méndez García.
  • Miércoles 9 de abril "Potencial económico del área metropolitana central de Asturias. La relevancia de las grandes ciudades en el contexto de un mundo turbulento", Fernando Rubiera Morollón, economista.
  • Martes 6 de mayo "Cultura en y para los territorios", a cargo de Jesús Menéndez Fernández, arquitecto, y Cesar García de Castro, arqueólogo.
  • Jueves 8 de mayo "Plan de proyectos: escenarios temáticos metropolitanos y proyectos de interés estratégico", a cargo de Víctor García Oviedo, arquitecto.
Tracking Pixel Contents