La fábrica solar de Asturias, única en España, evitará depender de China
Industria destaca el carácter estratégico del proyecto, que ocupará 100.000 metros de la Zalia, y el Principado lo toma como ejemplo de las oportunidades que brinda la transición energética

A.D.

Sunwafe, la fábrica de componentes de placas solares que prevé instalarse en Gijón con una inversión de 670 millones de euros y la creación de 2.600 empleos, aspira a ser la primera gran industria de la Zona de Actividad Logística de Asturias (Zalia) y ocupará más de 100.000 metros cuadrados de los 700.000 que tiene disponibles esta área empresarial del centro de la región que no acaba de despegar. Las cifras del proyecto de Sunwafe, adelantado ayer por LA NUEVA ESPAÑA, son colosales. Pero su importancia no es solo cuantitativa. Esta factoría será la única que fabrique lingotes y obleas de silicio en España y será estratégica, según el Ministerio para la Transición Ecológica, porque permitirá ampliar la cadena de producción de componentes para la energía solar y reducir la fuerte dependencia de China.
Detrás de Sunwafe está InnoEnergy, una sociedad de inversión en energías limpias nacida con el apoyo del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT) de la UE. Generalmente esta sociedad actúa como aceleradora de proyectos de empresas de almacenamiento energético, hidrógeno verde o energía solar fotovoltaica, pero en este caso es la propia promotora del proyecto. "Detectamos una necesidad en el mercado, ideamos una empresa para cubrirla y buscamos a distintos inversores para impulsarla", comentó ayer a este diario una portavoz de InnoEnergy Iberia.
El principal inversor vinculado a Sunwafe es un grupo chino, pero también hay inversores europeos, uno local y respaldo de la agencia asturiana Sekuens. El proceso de captación de capital sigue abierto, pero los promotores destacaron "el importante trabajo ya hecho".
Además, desde InnoEnergy resaltaron que la ayuda de 200 millones de euros de fondos europeos que acaba de conceder el Ministerio para la Transición Ecológica al proyecto a través de la línea cadena de valor del PERTE de Renovables "representa un importante impulso para Sunwafe y su misión de contribuir al desarrollo sostenible y la transición energética en la región de Asturias". A partir de la aceptación de la ayuda, la compañía tendrá un plazo de cuatro años para ejecutar el proyecto subvencionado.
En su planta de Gijón, Sunwafe utilizará como materia prima silicio para producir lingotes y obleas para la fabricación de células solares. Las obleas de silicio son el componente más caro y de mayor consumo energético de un módulo solar y la planta de Gijón podrá alcanzar una capacidad anual de 2.500 millones de obleas (correspondientes a 20 gigavatios de paneles fotovoltaicos) para 2030 con una plantilla de 2.600 trabajadores. La inversión inicial que se pretende abordar si se cierra la financiación será de 670 millones y se prevé una segunda fase. En total, más de 2.000 millones.
Fuentes de InnoEnergy resaltaron que el proyecto generará "numerosos empleos locales, fortaleciendo así la economía regional", y añadieron que la producción de obleas "reducirá la dependencia de las importaciones de fuera de la UE, promoviendo una mayor autosuficiencia en la cadena de suministro".
El valor "estratégico"
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, calificó ayer de "singular" y "fundamental" el proyecto de Sunwafe. Desde su departamento también se destacó el valor "estratégico" de la fábrica de obleas de Gijón puesto que en España, actualmente, sólo hay producción en el 60% de la cadena de valor solar y ese porcentaje podrá aumentar con las nuevas capacidades de Sunwafe. Se reducirá así la dependencia de otros mercados. China domina la producción de obleas de silicio y Sunwafe será el único fabricante de España –hubo una planta en Puertollano, pero cerró en 2012 con el parón de las renovables– y el tercero de la UE.
Desde el Gobierno del Principado se destacó que el proyecto de Sunwafe también "es bueno para la Zalia", una área logística y empresarial vinculada a los puertos de Gijón y Avilés que no acaba de despegar. Sunwafe ocupará más de 100.000 metros cuadrados.
La mayor aceleradora de proyectos sin emisiones
La sociedad de inversión en energías limpias InnoEnergy es el promotor de Sunwafe. Se trata de la mayor plataforma del mundo para la creación, desarrollo e inversión en fases tempranas de industrias y tecnologías cero emisiones. Desde 2010, InnoEnergy ha apoyado a más de 500 empresas europeas, pero en casi todos los casos ha participado como socio inversor –captando y aportando fondos– y como acelerador de proyectos. Pocas veces como promotor, como es el caso de Sunwafe.
Actualmente InnoEnergy mantiene inversiones en más de 160 startups y empresas emergentes entre las que destacan nuevas compañías en los sectores de las baterías, la fotovoltaica y el hidrógeno verde como Verkor, GravitHy, FertigHy u Holosolis. En España, InnoEnergy ha invertido en fases muy tempranas en otros proyectos industriales como Basquevolt (fabricante vasco de batería de estado sólido) , Scoobic (empresa sevillana de vehículos de reparto eléctricos), Beeplanet (empresa navarra de sistema de almacenamiento energético), Kerionics (compañía valenciana en desarrollo para la fabricación de electrolizadores y que también acaba de obtener una ayuda de 12 millones de fondos europeos), Nabrawind (fabricante navarro de aerogeneradores) o Renercycle (compañía también navarra de tratamiento de residuos de jardinería).
InnoEnergy prevé movilizar 160.000 millones de euros en inversiones en tecnologías limpias hasta 2030.
El proceso de fabricación
- La fábrica de Sunwafe utilizará silicio como materia prima.
- El silicio será purificado y fundido para fabricar lingotes.
- Los lingotes serán cortados con sierras de hilo de diamante para crear obleas de 150 a 200 micrómetros de espesor.
- Una vez tratadas, las obleas estarán preparadas para fabricar con ellas células solares.
Suscríbete para seguir leyendo
- Una explosión de grisú en la mina de Cerredo (Degaña) provoca cinco muertos y cuatro heridos graves
- La fábrica solar de Asturias, única en España, evitará depender de China
- Sánchez llama a las empresas de defensa para diseñar el rearme y excluye a Santa Bárbara
- Los mutualistas asturianos celebran el reintegro único de lo tributado de más por sus cotizaciones
- El Rector apoya las nuevas trabas de Sánchez para crear universidades privadas: 'No nos preocupa competir, sino que todos respetemos las reglas del juego
- Estamos ante un cambio de escenario en el tratamiento de la obesidad
- Los cinco muertos por la explosión de grisú en la mina de Degaña tenían entre 33 y 54 años
- El desgarrador testimonio de los familiares de las víctimas de la mina de Cerredo: 'Estaba como loco con su niño de 2 años