Opinión

Víctor García Oviedo / Benjamín Méndez García / Ramiro Lomba Monjardín / Jesús Menéndez Fernández / Fernando Rubiera Morollón

EQUIPO PROYECT_ A

La economía de los territorios

En un contexto global de tensiones crecientes e incertidumbre, centrar la atención en los territorios asturianos no es una suerte de posicionamiento defensivo. Hablamos del territorio entendido como espacio de vida y de gobierno, en el que la administración (central, autonómica y local) debe intervenir para vitalizarlo. Porque los territorios arrastran varias crisis de población, empleo y tasas de actividad estancadas, lo que obliga a una reconstrucción/transformación de la región para el siglo XXI. En este sentido, estas jornadas pretenden contribuir a la reflexión y avanzar propuestas para construir una única Asturias, la Ciudad Región Metropolitana (CRM), modelo territorial latente de "las Asturias de Oviedo". Activar la CRM -"artefacto económico, cultural y político"- es generar riqueza y empleo.

1. Estructura Territorial: ruptura del poblamiento tradicional. El desarrollo industrial estableció la diferencia entre áreas urbanizadas y rurales, donde estas últimas suministraban productos básicos y mano de obra. La mejora de las redes de transporte, junto con la terciarización y el vaciamiento del rural, dieron lugar al desajuste entre la estructura administrativa articulada en concejos (Diputación Regional) y los espacios de funcionamiento socioeconómico (territorios disfuncionales). Conviven hoy, a grandes rasgos, un "área central y sus alas" (occidental y oriental), un "área metropolitana funcional central y regional en ciernes", una "ciudad lineal de la costa" y un "interior despoblado", territorios de límites imprecisos al entrecruzarse espacios de dinamismo diferentes, aunque dependientes en mayor o menor grado del centro y de la administración autonómica asentada en la vieja capital histórica.

2. Modelo Territorial: metropolización de la ciudad región. La ciudad región es un sistema en red de ciudades, villas y aldeas, conectadas y con sus entornos adheridos (red neuronal y sus sinapsis). Es un proceso regional de metropolización constante. Encaja con el mundo de las regiones metropolitanas dominantes, cuyas jerarquías urbanas marcan las diferencias. Eso obliga a tener territorios regenerados, cohesionados y equilibrados, que cuenten con las demandas económicas, sociales y ambientales y se hacen necesarias nuevas economías de escala y aglomeración. Y una política de gobernanza que oriente y facilite nuevas actividades en las que la innovación (monitorización de los territorios e Inteligencia Artificial, entre otras) no debe perder de vista el interés colectivo y los derechos de los ciudadanos.

3. Plan de Proyectos: escenarios temáticos y proyectos estratégicos. Entre los núcleos urbanos, villas consolidadas y sus entornos ocupados por multitud de aldeas y quintanas aparecen los escenarios temáticos metropolitanos donde se producen las conexiones del sistema en red. Avanzar en esa dirección requiere miradas holísticas , objetivos, estrategias, modelo territorial, mapa administrativo y un liderazgo de política regional que lo impulse... Donde, a su vez, encajen la base territorial, los asentamientos, el patrimonio y las dotaciones urbanísticas… Se debe contar con las inversiones propias y ajenas. Entre los proyectos de interés estratégico cabe destacar, entre otros muchos, los que tienen que ver con la Universidad, la vivienda o los ferrocarriles de cercanías… Y ahí la candidatura de Oviedo como Capital Europea de la Cultura Ciudad de la Cultura Europea 2031 puede ser el punto cero que legitime el proyecto político.

Por último, y entre otras condiciones, para la obtención de ayudas de la Unión Europea es necesario contar con una ciudad de 500.000 habitantes, que no existe. En su lugar, la capital histórica de Asturias es una ciudad pequeña que ni siquiera es la mayor de la región. En cambio, sí tiene tamaño hacia dentro el Área Metropolitana Central de Asturias (AMCA), 800.000 habitantes, operando como cabeza funcional, tractora y administrativa de la región metropolitana (1.000.000), y hacia afuera, formando parte del noroeste ibérico y el occidente europeo. Esas son, en definitiva, las bases del "Proyecto Asturias: AsturMetrópoli", que debería estar liderado por el Gobierno autonómico del Principado de Asturias.

Tracking Pixel Contents