Un animal emblemático para la región
La población de osos va a más en Asturias y cinco ejemplares conflictivos fueron radiomarcados en el último año
Los expertos destacan el auge de los plantígrados, aunque Fapas critica el "oscurantismo" del Principado en su estudio y rechaza las capturas

La población de osos va a más en Asturias y cinco ejemplares conflictivos fueron radiomarcados en el último año / LNE

La población osera de Asturias vive un gran momento, con altos niveles de reproducción y expansión hacia lugares no ocupados hasta ahora por la especie, según coinciden los expertos. Aunque siguen las discrepancias sobre el sistema de monitorización y radiomarcaje de los plantígrados, que rechazan sectores animalistas y defiende el Principado. El año pasado, el Gobierno regional capturó para su posterior radiomarcaje a cinco ejemplares de oso en Santa Eulalia (Cangas del Narcea), Vigaña (Belmonte de Miranda), Sisterna (Ibias), Bandujo (Proaza) y Cerredo (Degaña), según las cifras oficiales de la Consejería de Medio Rural, liderada por el socialista Marcelino Marcos.
El curso pasado fue muy movido respecto a los osos, con varios episodios polémicos relacionados con el citado radiomarcaje, que es un sistema que permite la geolocalización del animal gracias a un collar que se le instala previamente al plantígrado en el cuello. Sectores animalistas son muy críticos con estos métodos, al considerarlos peligrosos para los animales, porque conlleva utilizar métodos de captura como trampas del tipo Culvert, que consisten en un tipo de remolque para que entre el oso y poder capturarlo.
El año pasado se registraron nueve ejemplares muertos en la región, según el Fapas
"El radiomarcaje es un sistema necesario que se realiza con los protocolos adecuados. El objetivo es coger a los osos que generen conflicto para poder estudiarlo", afirma Guillermo Palomero, presidente de la Fundación Oso Pardo. Según este experto, el reto principal en la política respecto a los plantígrados es evitar a toda costa que los animales se acerquen a las zonas habitadas, algo que va a más en los últimos años. "Hay una alarma razonable, pero que se puede controlar. Nos obliga a estar más activos a todos", destaca Palomero.
El reto, indica, es conseguir "cero osos habituados", que son los ejemplares que se acostumbran a vivir cerca de los humanos. Palomero destaca que en 2024 se ha consolidado los movimientos de años anteriores: los osos se expanden por el Oriente, hibernan mucho menos que años antes y los plantígrados avanzan hacia una población única.
Para el Fondo para la Protección de los Animales Salvasjes (Fapas), en el 2024 "ha habido una buena reproducción de osos en Asturias", según Roberto Hartasánchez, presidente de la asociación, que pone un pero. "Se está registrando una pérdida de crías, en torno al 25 por ciento en el área central, según nuestros datos, por lo que no se puede contabilizar como incremento poblacional al 100% de los osos que nacen". Hartasánchez es muy crítico, por otro lado, con el sistema de radiomarcaje: "Hay una situación de absoluto oscurantismo y creemos que el proyecto de captura del Principado nada tiene que ver con la conservación del animal", se queja. El año pasado, según los datos del Fapas, murieron nueve osos en Asturias.
El verano fue la época del año con más polémicas con los plantígrados. Especialmente sonado fue el caso del oso "Guino", que apareció herido en Somiedo y al que se aplicó la eutanasia por sus heridas. Además, la Guardia Civil investigó la muerte de otros dos plantígrados: uno fue localizado en el concejo de Belmonte de Miranda y que cayó en una trampa furtiva y el otro apareció sin vida en Ibias. Este último estaba siendo radiomarcado por el sistema del Principado. El Fapas también mostró preocupación por una hembra de oso en Proaza y advirtió que podía morir asfixiada por el collar de vigilancia, algo que niega el Principado.
Suscríbete para seguir leyendo
- Hablan los empresarios de la mina de Cerredo, que ven 'algo anormal' en la explosión: 'Tenemos a todos los trabajadores de nuestra parte
- El químico asturiano que ha logrado una prestigiosa beca 'Leonardo' para investigar sobre leucemia
- Adiós a Carlos Suárez, alpinista fallecido en un salto base en Toledo: siempre volvía al Urriellu, donde hizo historia
- El empresario tras la mina de Cerredo: un acusado de narcotráfico que se enriqueció con carbón ruso
- Las claves de la tormenta política por el accidente de la mina, con una consejera en el punto de mira: el PSOE ciñe la investigación a la empresa, pero IU exige más
- ¿Un balón de oxígeno para Duro Felguera? Aspira a ser el aliado de Indra más allá de la venta del Tallerón
- Tormenta en el sector minero tras el accidente de Cerredo: una licencia suspendida por el Principado y guerra sucia entre empresas
- O salvamos la siderurgia o fabricaremos acero de forma testimonial