El debate para rebajar la protección del lobo: el campo asturiano mira a la UE y un choque en el congreso del PSOE a cuenta de la especie

"Esperemos que accedan", confía la secretaria de ASAJA, Geli González, presente en un simposio en Bruselas sobre la gestión

La protección del lobo

La protección del lobo / LNE

Mariola Riera

Mariola Riera

Sevilla

Los profesionales del medio rural asturiano contienen la respiración y miran a la Unión Europea (UE) en una semana clave para ver qué sucede con el lobo, un asunto que hoy por hoy y desde hace ya unos cuantos años preocupa sobremanera a los ganaderos, que se declaran desesperados por los continuos ataques a sus reses. Este martes podría producirse un paso adelante en su lucha para que se controle mediante batidas –ahora prohibidas– la población de lobos en Asturias.

En Estrasburgo se reúne mañana el Comité permanente del Convenio de Berna –relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa– para debatir la propuesta de cambiar el estatus del lobo de "estrictamente protegido" a "protegido", algo que abriría la puerta a rebajar su protección también en España –donde está desde 2021 dentro del listado de especies protegidas, Lespre– y, por tanto, a que las comunidades autónomas pudieran aplicar sus planes de gestión para controlar la población. El Gobierno del Principado así lo pretende, en línea con lo que piensan los ganaderos.

Pero está por ver qué pasa mañana en Estrasburgo. Geli González, secretaria general de ASAJA en Asturias, se muestra algo optimista: "Esperemos que sí accedan a rebajar la protección". La dirigente agraria participa este mismo lunes en Bruselas en el simposio "Lobo y ganado en España: Hacia una solución europea", organizado por COPA-COGECA (que representan a cooperativas, ganaderos y agricultores en la UE) un día antes de la reunión del comité.

Geli González.

Geli González. / Irma Collín

El Consejo de la Unión Europea aprobó el 26 de septiembre la propuesta de rebajar la protección del lobo, una medida que contó con el voto contrario de España –además de Irlanda–, lo que molestó sobremanera a las organizaciones agrarias en Asturias. Hay que tener en cuenta que una de las máximas defensoras de proteger el lobo es Teresa Ribera, quien promovió su inclusión en el Lespre cuando estaba al frente del Ministerio de Transición y ahora está de comisaria en la UE. Cualquier enmienda al Convenio de Berna debe ser aprobada por dos tercios y entra en vigor tres meses después de su adopción.

En ASAJA creen que de salir adelante la propuesta se dará "más flexibilidad para abordar los retos socioeconómicos derivados de la continua expansión del área de distribución del lobo en Europa, manteniendo al mismo tiempo un estado de conservación favorable para todas las poblaciones de la especie en la UE".

La organización sostiene que la especie se ha recuperado "con éxito" en todo el continente europeo, y la población estimada casi se ha duplicado en 10 años: de 11.193 ejemplares en 2012 a 20.300 en 2023. "Según los últimos datos disponibles de los estados miembros, se calcula que los lobos matan al menos 65.500 cabezas de ganado cada año en la UE", añaden. En Asturias, según el último censo, se calcula que en 2024 hay 45 manadas, cinco más que en 2023.

Choque entre Marcelino Marcos y Narbona en el congreso del PSOE a cuenta de la especie

X. F.

El 41.º Congreso del PSOE dejó este fin de semana un choque dialéctico a cuenta del lobo entre Marcelino Marcos Líndez, consejero de Medio Rural y delegado de la Federación Socialista Asturiana (FSA) y Cristina Narbona, presidenta del PSOE y peso pesado de Ferraz. La FSA llevó al congreso una enmienda que planteaba sacar a este animal del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (Lespre), algo que reclaman los ganaderos asturianos de forma insistente. Marcos Líndez defendió esa postura en una de las comisiones, pero ésta decayó por falta de apoyos, aunque se quedó "muy cerca" de prosperar, según presentes. La negociación fue tensa, según esas mismas fuentes, e incluso derivó en un choque de posturas entre el Consejero y Cristina Narbona, que defendió mantener al lobo como especie protegida, al contrario que Asturias, que contó con el apoyo de otras federaciones. Sabido es que la postura de Ferraz y del Gobierno central es contraria a la del Principado. Narbona intentó explicar los inconvenientes que tendría sacar al lobo del Lespre. Según ella, dicha enmienda, de prosperar, podría perjudicar políticamente a Teresa Ribera, que acaba de estrenar su puesto como comisaria europea. Marcos Líndez, según la FSA, defendió con "uñas y dientes" la enmienda, que no prosperó finalmente. Luis Planas, ministro de Agricultura y alineado con los ganaderos, dialogó con el Consejero poco después de la comisión.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents