Entrevista | Almudena Carracedo Codirectora del premiado documental "No estás sola", que se puede ver hoy a las 19.00 h. en la antigua Escuela de Comercio

"Casos como el de ‘la Manada’ son ondas expansivas de repercusión que van mejorando la sociedad"

"La agresión grupal nos atravesó a todos, pero ha quedado una versión con mucho ruido que no pone a la víctima en el centro"

Almudena Carracedo.

Almudena Carracedo. / Darío Vázquez

Gijón

La cineasta Almudena Carracedo (Madrid, 1972) es responsable junto a su marido, Robert Bahar, de la película documental "No estás sola. La lucha contra la manada". Un minucioso trabajo que, partiendo del suceso que conmocionó a España del abuso sexual grupal ocurrido en los Sanfermines de 2016, ambos directores ponen el foco en las palabras de las víctimas supervivientes de distintos casos de violencia sexual. El pasado jueves, Carracedo resaltó al recoger el premio "Ondas" al mejor documental que creen "firmemente" en el poder de estos trabajos "para servir como herramienta de debate y de concienciación". El documental se proyecta hoy, a las 19.00 horas, en la antigua Escuela de Comercio, en el marco de los actos organizados por el Gobierno de Asturias con motivo del 25N, en este caso en colaboración con la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA). A la proyección le seguirá un coloquio con la directora, Sofía Castañón, Emma González y Victoria Carbajal.

–¿Cuándo tomaron la decisión de adentrarse en el caso de "la Manada"?

–Fue en la pandemia. Como no se podía grabar, empezamos a pensar en historias que habían ocurrido y la primera que se nos vino a la mente fue esta. Nos había atravesado a todos años antes y al empezar a investigar nos dimos cuenta de que había quedado una versión con mucho ruido y que tenía mucho que ver con la exposición mediática que había tenido uno de los abogados de los agresores. En ese momento, algunos medios de comunicación decidieron tomar la única versión que existía de manera pública porque todo estaba bajo secreto de sumario y la familia y las acompañantes de la víctima no entraron en el circo mediático que supuso el caso. Entonces pensamos que queríamos hacer lo que no se había conocido a nivel público, que era una versión completa que juntara todas las piezas del puzzle y que lo hiciera con las víctimas en el centro, para que la gente pudiera sentir y experimentar este proceso desde el punto de vista de ellas y de las personas que las acompañaron.

–¿Lo lograron?

–Sí. Es un trabajo contado desde su punto de vista y desde el de las personas que estaban con ellas. Además, es el relato de los hechos que están probados y, por lo tanto, es un documental muy riguroso. Ahora nuestra esperanza es que la gente entre en un túnel y que cuando salga vea casos como el de "la Manada" de Pamplona desde otra perspectiva. Una perspectiva que es mirar alrededor y pensar en que las personas que queremos; nuestras madres, hijas, hermanas y amigas, todas, hemos vivido algún tipo de violencia sexual. Desde lo más pequeño, dicho así entre comillas, a lo más grande.

–Aparte del caso de "la Manada", en el documental también se pone el foco en el ataque a una joven en Pozoblanco y en el asesinato de Nagore Laffage.

–Nos parecía muy importante salirnos de los detalles de un tema que había sido tratado con muchísima morbosidad y tratarlo al 100% con respeto. Para hacerlo teníamos que entender el porqué y para ello era importante entrelazar las historias de más mujeres. Estas tres historias se entrelazan y llegan al #Cuéntalo, que fue un movimiento de Twitter en el que al final hubo millones de mensajes en los que las mujeres empezaron a relatar la violencia sexual que habían experimentado. La idea era, efectivamente, poder adentrarnos y representar la universalidad de esta violencia. Es importante entender que esto no es una situación de una persona, sino que es algo muchísimo más grande que atraviesa la vida de las mujeres todos los días en todos los pueblos y ciudades de España y el mundo.

–¿Fue difícil lograr una producción llevada a cabo totalmente en secreto?

–Sí, claro. Fue importante hacerlo así para protegerlas a ellas y a las personas que participaban. Esto había explotado y era importante trabajar con tranquilidad. Por otro lado, para nosotros era importante trabajar en secreto para poder hacer una versión bordada a mano. Han sido tres años y medio de producción y un año más de montaje. Hemos recopilado 1.000 horas de material de archivo, 50 horas rodadas y 80 horas de entrevistas.

–Premio "Ondas" al mejor documental. ¿Qué supone?

–Tenemos claro que es un reconocimiento a una aproximación muy respetuosa a un tema duro sin enseñar ningún tipo de detalles; también queríamos demostrar que para tener una película documental potente que avanzara la historia y no aburriera no era necesario mostrar los detalles ni las imágenes duras.

–¿Resulta clave que hechos como estos sigan estando presentes de cara a la población?

–Es muy importante seguir visibilizando porque hablamos de una violencia muy silenciada, que nos rodea y que permea a la sociedad y, sin embargo, no se habla de ello. Historias como la que nosotros contamos o las que se muestran en otros medios y otras situaciones, como el teatro o las novelas, resultan importantes para que las mujeres rompamos ese silencio.

–¿Cómo ve la situación actual respecto a la visibilización de la violencia sexual?

–Este caso supuso un punto de inflexión a nivel de concienciación social en relación a qué es la violencia contra las mujeres y en que las mujeres le pongamos nombre a las cosas. Esto ha pasado siempre, pero no se nombraba al agresor. Y también se ha avanzado a nivel de legislación. Casos como el de "la Manada" son ondas expansivas de repercusión que van mejorando un poco la sociedad.

–Está viviendo el FICX como directora y dentro del jurado. ¿Sorprendida por el certamen?

–Es la primera vez que mostramos algún trabajo en este festival y tanto la ciudad como el FICX me encantan. Tiene una programación muy potente y comprometida, así que proyectar aquí es muy bonito. Además, pensamos que verla acompañados es siempre lo más importante.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents