"Retaguardia", la película de Bande en el FICX, se expande al papel
El cineasta gijonés publica en Pez de Plata "Cuaderno de retaguardia", un ensayo donde amplía las reflexiones y los contenidos que plasma en el filme sobre la Asturias republicana de 1937

Barbón saluda a Ramón Lluis Bande el lunes por la noche, en el estreno de "Retaguardia"
E. L.
"Retaguardia", la película que Ramón Lluis Bande presenta en la sección oficial del FICX, nace de una pregunta: ¿cómo sería el cine de propaganda rodado en la Asturias republicana de 1937? El filme es un cinematograma compuesto a partir de las imágenes fijas tomadas por Constantino Suárez, el fotoperiodista de referencia de la Guerra Civil en Asturias, y trata de rellenar el vacío dejado por otras imágenes rodadas en la misma época, muy posiblemente por Ovidio Gondi, redactor de "Avance", y hoy desaparecidas.
Pero "Retaguardia" es un proyecto que Bande lleva más allá de la pantalla. La editorial asturiana Pez de Plata acaba de editar "Cuaderno de Retaguardia", un ensayo que es a la vez cuaderno de rodaje de la película y su guión expandido. Este volumen cierra la "Trilogía republicana" que Bande ha publicado en el mismo sello, que aborda "la resistencia antifascista del pueblo asturiano bajo la dirección del presidente Belarmino Tomás y el Consejo de Asturias y León".
En "Cuaderno de retaguardia", Bande va exponiendo los principios e influencias ideológicas, culturales y cinematográficas que le llevaron a desarrollar este cinematograma, cuyo objetivo era "(re)construir una colección de películas que se pudieron rodar en Asturies durante el año 1937. Imaginar –con el máximo rigor documental– un posible cine de propaganda impulsado desde las instituciones y las organizaciones políticas y sindicales republicanas asturianas y desarrollado por el equipo periodístico del diario socialista "Avance".
Unas páginas después Bande concluye que, como principio organizador del filme, "no hay nada que inventar, o muy poco", que "todo está en las páginas de la prensa republicana de la época. Solo que hay que desarrollar un trabajo riguroso en el campo del documental especulativo para dar forma a ese cine potencial que vive en las series de fotografías de Constantino Suárez y los textos de Ovidio Gondi, Juan Antonio Cabezas o Juan Manuel Vega Pico".
Bande, según la descripción que hace en "Cuaderno de retaguardia", trabajó con todos esos materiales "intentando aportarles la imaginación que les falta para convertirlos en las películas que quisieron ser". El lector de este libro encontrará reproducidas en sus páginas las fotografías de Suárez o las ilustraciones de Goicho-Aguirre que Bande rescata para la película, pero también muestras de la fabulosa prosa de Cabezas o Gondi. También una interesante entrevista apócrifa al hoy –y entonces ya– legendario director de "Avance", Javier Bueno. Bande termina la primera parte, más teórica, la que abre paso al guion expandido de "Retaguardia", tomando del historiador, filósofo y antropólogo Edgar Straehle una reflexión sobre la palabra "derrota", que en español también alude al rumbo o dirección de barcos o aviones. Y así, la derrota de la revolución republicana "puede ser recogida por sus supervivientes y por sus herederos como un camino a seguir y acogida como una experiencia para encaminarse hacia nuevas sendas y experiencias políticas".
Suscríbete para seguir leyendo
- Solavieya, una joya en Gijón al descubierto: el impresionante palacete que muchos desconocen
- Esta es la mejor primera sidra del año, vencedora en Gijón: 'Es afrutada y refrescante
- Estos son los requisitos para trabajar en la nueva piscifactoría de Gijón y que será la más grande de Europa
- La juventud taurina pide paso en Gijón y por eso se ha unido: así es su asociación
- Puertas abiertas en la finca Solavieya
- El gerente de Emulsa lamenta las quejas 'desproporcionadas': 'Nunca hubo conflictos
- Hallan el cuerpo de una persona sin hogar en un local abandonado en Ceares
- El paseo con acceso por el Tallerón que ya tramita el plan municipal de Naval Gijón