LA REACCIÓN DE LOS MERCADOS
Así han respondido las bolsas mundiales a los aranceles de Donald Trump en el 'Día de la Liberación'

La repercusión de los anuncios de Donald Trump en las bolsas
Esther Chapa / Celia López / Paula Blanco
Las bolsas mundiales son una vara de medir más que fiable para calibrar la repercusión de los fuertes aranceles anunciados por Donald Trump en lo que su Gobierno bautizó como 'Día de la Liberación'. Este jueves, a medida que han ido abriendo y cerrando los parquets, se ha ido perfilando un auténtico jueves negro, con pérdidas generalizadas en los mercados de Europa, Asia y, también, de Estados Unidos.
La escalada arancelaria ha castigado a las bolsas de todo el planeta, incluida Wall Street, cuyos índices ceden entre el 4% y el 6% en su peor jornada desde hace cinco años, justo cuando se desencadenó la pandemia del covid, mientras que las europeas han caído en torno al 3%. El euro ha subido con fuerza y ha superado los 1,11 dólares, mientras el petróleo Brent se ha hundido un 6,42%.
El mapa que sucede a este párrafo muestra cómo han reaccionado los parquets a lo largo de la jornada.
A continuación repasamos sucintamente cómo han ido comportándose las bolsas de algunos de los países donde más estaba previsto que afectaran las medidas del líder de la Casa Blanca.
El principal índice de la Bolsa de Tokio, el Nikkei, registró una de las caídas más pronunciadas y se dejó un 2,77%, con retrocesos destacados en el sector del automóvil, castigado por los otros aranceles estadounidenses del 25% sobre las importaciones de vehículos que entraron en vigor hoy. Toyota y Honda cayeron un 5,18% y un 2,31%, respectivamente, y Nissan un 3,68%. En Seúl, el índice de referencia Kospi perdió un 0,76%. El gigante tecnológico y valor de referencia local, Samsung Electronics, cayó un 2,04 %, pese a que los semiconductores quedan excluidos de esta ronda de aranceles.
En China las caídas fueron más contenidas, pero cerraron también en rojo: el parqué de Shanghái se dejó un 0,24%, mientras que el de Shenzhen registró una revés más pronunciado, del 1,4%. Por su parte, el índice de referencia de la Bolsa de Hong Kong, el Hang Seng, retrocedió un 1,52%, mientras que el índice que mide el comportamiento de las compañías de la China continental que cotizan en el parqué hongkonés, el Hang Seng China Enterprises, bajó un 1,31%. En el parqué hongkonés, destacaron las fuertes caídas de gigantes tecnológicos como Alibaba (-5,86%), BYD (-4,55%) y Lenovo (-4,87%).
Los parqués del sudeste asiático se sumaron a la debacle y Vietnam, al que Trump le aplicará un arancel del 46%, registró la peor caída. El índice VN del parqué de Ho Chi Minh cerró con una caía del 6,68%. Los principales índices bursátiles de India acabaron también con pérdidas próximas al 0,40%, arrastrados por la incertidumbre global. La tendencia fue opuesta en el caso de las compañías farmacéuticas, exentas de los aranceles, y registraron un alza en el precio de sus acciones que en algunos casos superaron el 3%.
La bolsa rusa parecía responder en verde al hecho de no aparecer en la extensa lista arancelaria de Trump. Con una subida del 1,17% el MOEX ha sido de los pocos índices (al menos entre los más relevantes) que han iniciado la jornada en positivo tras las medidas anunciadas por el presidente de EEUU. No obstante, esa subida ha sufrido un vuelco a media jornada y ha empezado a cambiar a rojo y ha acabado dejándose un 2,18%.
Las bolsas europeas han reaccionado con fuertes caídas ante la nueva escalada en la guerra comercial global. Con el euro a 1,1065 dólares y una apreciación del 1,95 %, entre las grandes plazas ha destacado la caída del 3,6% de FTSE MIB en Milán y del 3,11% del CAC 40 de París, en ambos casos las mayores en dos años, mientras que el DAX de Fráncfort perdió el 3,08% y el FTSE 100 de Londres, el 0,55%. El Euro Stoxx50, índice en el que cotizan las empresas europeas de mayor capitalización, cedió el 3,23%.
En cuanto a la evolución de las grandes empresas europeas, destacó la caída del 11,72% de Adidas, mientras que la empresa de medios de pago Adyen cedió el 8,07%, la automovilística Stellantis el 8,06% y Siemens el 8,04%. Solo subieron siete empresas del índice Euro Stoxx50, con Danone a la cabeza y un alza del 3,64%, en tanto que Iberdrola ganó el 3,19 %, Enel el 2,73 % y Koninklije el 1,65 %
La bolsa española ha bajado este jueves el 1,19% y ha perdido el nivel de los 13.200 puntos por el retroceso superior al 3% de Wall Street. El índice de referencia del parqué nacional, el IBEX 35, ha perdido 159 puntos hasta quedarse en los 13.191,2, nivel de comienzo de semana. En el año gana todavía el 13,77%. Después de acercarse a 13.100 puntos al comienzo de la sesión con una caída cercana al 2%, la bolsa española reducía posteriormente su caída. el índice nacional mantiene en lo que va de 2025 una revalorización positiva de un 13,77% y es la única plaza europea que ostenta una subida acumulada de doble dígito, mientras que el resto avanza en el año entre un 2% y un 9%.
Dentro del Ibex 35, los valores más alcista han sido Solaria (+5,38%), Cellnex (+5,22%), Indra (+4,43%), Redeia (+3,66%) e Iberdrola (+3,19%), mientras que los mayores descensos se los han anotado ArcelorMittal (-6,61%); Acerinox (-6,38%), IAG (-5,77%), Repsol (-5,35%), Banco Santander (-5,2%), Puig (-4,85%), Bankinter (-4,71%) y CaixaBank (-4,55%). Inditex ha cedido el 2,11% y BBVA, el 1,53 %, mientras que Telefónica ha ganado el 2,24%.
Wall Street se ha llevado la peor parte del impacto de los aranceles de Trump, hasta el punto de que ha sido la apertura más negra de los índices estadounidenses desde septiembre de 2022 con una pérdida del 4%. El varapalo se ha moderado un poco a media sesión, pero el rojo se ha hecho más intenso en la recta final. Al cierre de la jornada, el índice tecnológico Nasdaq ha caído un 5,97%. Su principal índice, el Dow Jones, se ha dejado un 3,98% o 1.679,45 puntos, y el S&P 500 ha cedido un 4,84%.
Las empresas tecnológicas y aquellas cuyas cadenas de producción dependen de países extranjeros fueron las más perjudicadas. Los siete gigantes tecnológicos (Apple, Amazon, Alphabet, Microsoft, Nvidia, Meta y Tesla) han caído con fuerza, todas por encima del 6% y llegando hasta un -9,25% en el caso de Apple, su peor sesión bursátil desde marzo de 2020.
El golpe se ha cebado también en las grandes marca de ropa y calzado deportivo, con desplomes de dos dígitos como consecuencia de los aranceles impuestos a países asiáticos como China, Indonesia y Vietnam, centros destacados de su producción: Nike (-14,45%), Skechers (-17,06%), Under Armour (-18,79%) y Gap (-20,29%), por poner solo unos ejemplos.
La bolsa de Toronto, la más importante del mundo para valores mineros, abrió con una caída del 2,63% que se ha agudizado horas después hasta situarse en el -3,84%. Entre las empresas más perjudicadas por la caída están Shopify, dedicada al comercio electrónico, y Celestica, que fabrica productos electrónicos. Aunque Canadá, que junto con EEUU y México forman el tratado de libre comercio, quedó exenta de la nueva ronda de aranceles globales, este jueves han entrado en vigor los gravámenes al sector del automóvil, clave para el país. Los sectores del acero y aluminio canadienses también están sujetos a aranceles del 25%.
México no ha sido castigado con el arancel global del 10% que Trump ha impuesto a los países de América Latina y su índice bursátil, el S&P/BMV IPC, ha abierto con una libera subida del 0,42% que ha repuntado hasta el 0,51% en las últimas horas de la jornada. Hablar de la relación entre Estados Unidos y México es hablar de inmigración y fuentes de energía. Aunque haya más factores e industrias implicadas y posiblemente afectadas, las mediadas de Trump tienen sobre todo en cuenta los dos factores iniciales. En el caso de México ocurre como con Canadá. Tampoco aparece en la acometida de Trump en el 'Día de la liberación', pero sus batallas siguen por otros frentes.
- La Guardia Civil ya multa: vigila miles de maleteros de coches para comprobar que lleves este artilugio siempre
- Entrega del bote de 'Pasapalabra': Antena 3 modifica así el horario del esperado momento
- La multa de 3.000 euros a la que podría enfrentarse Laura Madrueño de Supervivientes tras la decisión del Gobierno
- Cancelan a Jordi Cruz de MasterChef: RTVE retira el programa de su catálogo y el chef habla por primera vez tras lo ocurrido
- La Guardia Civil extrema la vigilancia: mirará miles de guanteras para ver si tienes este objeto dentro del coche (es obligatorio)
- La Guardia Civil extrema los controles: revisa la guantera para asegurarse de que llevas esta ayuda en el coche
- La Guardia Civil extrema la vigilancia con los soportes para teléfonos móviles en el coche: 200 euros y 6 puntos del carnet
- Espectacular detención nocturna de tres hombres en pleno centro de Oviedo