Fertiberia avanza con su macroproyecto industrial: estos son los pasos

La compañía solicita las licencias para iniciar las obras de la nueva planta

Instalaciones actuales de Fertiberia en Trasona. | ÁNGEL GONZÁLEZ

Instalaciones actuales de Fertiberia en Trasona. | ÁNGEL GONZÁLEZ

Marián Martínez

Marián Martínez

Trasona

Fertiberia ya tiene en marcha los preparativos para la construcción de su nueva planta en la comarca de Avilés. La compañía ya tramita en el Ayuntamiento de Corvera la licencia para iniciar los trabajos previos, que consistirán en el movimiento de tierras y acondicionamiento de los espacios para la instalación de las casetas de las empresas que se encargarán de las obras, así como de los accesos para los materiales. A continuación, se presentará la correspondiente a la construcción de la nueva cabecera. La previsión es que el próximo otoño se inicien los trabajos, aunque la idea es adelantarlos, si es posible, al verano.

La compañía de fertilizantes cuenta con una ayuda pública de 60.886.529 euros concedida a través del PERTE de descarbonización, aunque el proyecto, bautizado como "Nitro", supondrá una inversión que se calcula que supere los 250 millones de euros. Consiste, de manera esquemática, en la total transformación de su factoría de ácido nítrico, de 50 años de antigüedad, incorporando la tecnología más avanzada.

Este paso es clave para que en el futuro la compañía pueda avanzar hacia el objetivo de cero emisiones de gases contaminantes durante su proceso productivo. Esta apuesta por la planta asturiana aseguraría la presencia y producción de la multinacional en la comarca de Avilés durante al menos tres décadas más.

Una vez que el proyecto se confirmó, el pasado verano, comenzaron los trámites previos de ingeniería y solicitud de las correspondientes licencias administrativas. Se calcula que la ejecución material de los trabajos se prolongue hasta 2028.

La planta de fertilizantes asturiana tiene previsto realizar una parada general en la segunda quincena del próximo mes de mayo para realizar las tareas anuales de mantenimiento. Se trata de un proceso habitual que se suele prolongar entre doce y quince días. Posteriormente, la producción se recuperará con total normalidad y se mantendrá mientras se ejecuta la construcción de la nueva instalación. El objetivo es mantener la competitividad de la fábrica asturiana.

Una vez que finalicen las obras, será necesario realizar una parada para conectar ambas plantas, un proceso que se calcula que también pueda durante el mismo tiempo que las paradas anuales. A partir de ese momento, la nueva planta entrará en servicio.

La producción anual de fertilizantes en las instalaciones fabriles avilesinas es de 465.000 toneladas actuales, y con la inversión prevista se calcula que podría aumentar en un 25%, aunque se ha llegado a apuntar incluso que podría duplicarse y situarse en una horquilla de entre 950.000 y un millón. Se trata, en cualquier caso, de cálculos que aún no son definitivos.

También se prevé que la ejecución del proyecto "Nitro" suponga la implicación de una media de 300 trabajadores especializados al día durante los tres años que se prevé que durarán las obras.

Otro proyecto de futuro

"Nitro" no es el único gran proyecto que Fertiberia tiene sobre la mesa. Está la que sería una segunda fase cuyo objetivo sería que la empresa asentada en la comarca avilesina se convirtiera en pionera en la producción de amoníaco verde en la zona portuaria de Avilés, en España. Pero aún está en "standby".

Las características clave de este proyecto, bautizado como "GAIA", son básicamente la utilización de recursos locales, como el agua endógena, para producir anualmente 181.293 toneladas de amoniaco verde. El excedente de amoníaco se enviaría a otros sitios para la producción de fertilizantes.

Este proyecto reutilizaría la infraestructura existente y se alinearía con los principios de la economía circular. Sus objetivos estratégicos incluyen abordar el cambio climático, revolucionar la producción de amoníaco, promover la seguridad alimentaria y fomentar, además, un mercado europeo competitivo de amoníaco verde. n

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents