El Hospital de Avilés estrenará en primavera un proyecto pionero en España (pero ya conocido en la Grecia Clásica)

El complejo de Cabruñana cuenta por primera vez con cifras récord: presupuesto suma más de 10 millones en el capítulo de ingresos como consecuencia de una mejora de las tarifas con el Sespa

Antonio Molejón, Mariví Monteserín y Agustín Medina, ayer, en el exterior del Hospital de Avilés. | MARA VILLAMUZA

Antonio Molejón, Mariví Monteserín y Agustín Medina, ayer, en el exterior del Hospital de Avilés. | MARA VILLAMUZA

Myriam Mancisidor

Myriam Mancisidor

Avilés

Con casi 1.200 hospitalizaciones, 3.560 intervenciones quirúrgicas, 14.798 pruebas diagnósticas –de las que casi 9.000 son de prevención de cáncer de mama– y 7.571 consultas, el Hospital de Avilés se mantiene como referente en la atención sanitaria. Si bien las cifras fueron ligeramente inferiores a las previstas –hasta este febrero no se cubrió una baja de Urología y estuvieron cerrados durante un mes los quirófanos por obras–, el centro sanitario de Cabruñana cuenta por primera vez con cifras récord: el presupuesto suma más de 10 millones en el capítulo de ingresos como consecuencia de una mejora de las tarifas con el Sespa (Servicio de Salud).

En cuanto a inversiones, el Hospital de Avilés afronta el ejercicio con un proyecto pionero a nivel nacional: la inauguración el próximo mayo, como avanzó este diario, de un jardín terapéutico. Con una partida de 339.000 euros, esta actuación es la principal cantidad en un plan de inversiones para este año que alcanza los 551.049 euros y que recibió ayer el visto bueno en la reunión del Patronato de la Fundación Hospital Avilés presidida por la alcaldesa de Avilés, Mariví Monteserín. El jardín terapéutico estará destinado a la rehabilitación y estimulación cognitiva de los pacientes. El espacio, hasta ahora en desuso, seguirá la doctrina que ya defendían en la Grecia Clásica: espacios verdes para ayudar a sanar y conectarse con lo natural.

El jardín, con las obras avanzadas, contará con nuevas especies vegetales, mobiliario urbano, láminas de agua, puentes y paseos, quedará dividida en tres zonas: rehabilitación, relax y sociabilización. Asimismo, se habilitarán circuitos para la realización de recorridos específicos dirigidos a pacientes geriátricos hospitalizados, especialmente a aquellos que se encuentren en la Unidad de Recuperación Funcional, con longitudes que dependerán de la evolución de cada paciente. Se está actuando en una superficie de 2.400 metros cuadrados ubicados entre el edificio sanitario y la calle Sánchez Calvo.

El camino principal del futuro jardín terapéutico de Cabruñana. | FIRMA

El camino principal del futuro jardín terapéutico de Cabruñana. | FIRMA

"Pretendemos que tenga uso, lógicamente, cuando las condiciones climatológicas lo permitan. Que sea un espacio donde hagan recuperación funcional pacientes que están operados de cadera o de rodilla y que necesitan recuperar funcionalmente esas articulaciones y que ahora mismo realizan esta actividad, al margen de lo que se hace en el gimnasio, en los pasillos del hospital. Será entorno natural. Y adecuado para que puedan hacer distintos recorridos en función de las necesidades que fijen los fisioterapeutas en cada caso", aclaró Antonio Molejón, director-gerente del Hospital de Avilés.

Otras actuaciones a destacar en el plan de inversiones del 2025 son la adquisición de un microscopio para oftalmología y material para el área quirúrgica (84.000 euros ) y la reforma de la unidad de hospitalización Jiménez Bajo (54.500 euros ), dando continuidad a la adecuación de las unidades de hospital. También se ha presupuestado reformas en baños (24.000 euros).

El director abre las puertas a estudiantes de la Nebrija

El Hospital de Avilés funcionó a lo largo de 2024 con una plantilla en torno a los 136 trabajadores. Ahora han contratado a cuatro personas más: tres TCAE (Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería) y un ayudante de servicios, según avanzó ayer el gerente del complejo sanitario, Antonio Molejón. De cara a un futuro próximo, el responsable del hospital se mostró partidario a que los estudiantes de la Nebrija completen su formación en este centro. La previsión de la institución, tal y como desveló LA NUEVA ESPAÑA, es comenzar su actividad en el curso 2025-26 con el grado de Enfermería.

"Tenemos clara nuestra implicación y colaboración. Nuestro hospital tiene unas dimensiones reducidas y el perfil de paciente es el geriátrico, eso ya es conocido por la Universidad Nebrija. Pero, por nuestra parte, ofrecemos facilidades para que la formación práctica la puedan desarrollar aquí con total colaboración por parte de nuestro centro", sentenció Antonio Molejón.

La intención es que este primer desembarco en la ciudad de la Universidad Nebrija sea en una ubicación "temporal", la Casa de Domingo Acebal en la plaza homónima y a pocos metros a pie del Hospital de Avilés, en la calle de Cabruñana. Ese inmueble lo utiliza hasta ahora el Conservatorio como anexo, si bien, la idea es que, a partir de 2027, cuando la Escuela de Arte se traslade al polígono de la ría, ocupen el palacio de Camposagrado.

La limitación de espacio inicial hará que la implantación del grado de Enfermería sea progresivo. Aunque la ambición es contar con 90 plazas por curso divididas en dos grupos, este primer año académico la cifra se reducirá a 45 estudiantes, como avanzaron los responsables de la institución.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents