La comarca pone buena parte de los que piden en Asturias la la ley de Dependencia: estas son las razones

El perfil de los demandantes es mayoritariamente de mujeres por encima de los 65 años, y ocho de cada diez peticiones cuentan con una prestación reconocida

Un grupo de usuarios de la residencia del ERA del Nodo, en Avilés, el pasado verano en un paseo en barco. | RICARDO SOLÍS

Un grupo de usuarios de la residencia del ERA del Nodo, en Avilés, el pasado verano en un paseo en barco. | RICARDO SOLÍS

Myriam Mancisidor

Myriam Mancisidor

Avilés

Avilés tiene una población envejecida. No es secreto: la edad media de la población avilesina es de 49 años, y la población mayor de 65 años representa el 25 por ciento del total. Este cóctel de cifras tiene mucho que ver con las solicitudes de la ley de Dependencia: el 17 por ciento –casi una de cada cinco– de las que se tramitan en Asturias son de vecinos de la comarca, incluidos en este cómputo los concejos de Cudillero, Pravia y Muros de Nalón. Servicios Sociales comenzó este año con un total de 8.439 solicitudes y actualmente hay 7.445 prestaciones reconocidas, que representan el 88 por ciento del total, según cifras extraídas del Observatorio de Servicios Sociales.

Los datos siguen la tónica regional de acuerdo a los ofrecidos semanas atrás por la consejera de Servicios Sociales, Marta del Arco: a escala autonómica, el 87 por ciento de las 51.000 solicitudes vigentes (a 1 de enero de 2025) cuentan con la valoración correspondiente. Es decir, "44.900 personas han recibido ya la visita en su domicilio de un empleado público del sistema que ha aplicado un baremo que determina si se encuentra en situación de dependencia y en qué grado".

En la comarca es Avilés el concejo con más prestaciones reconocidas: 3.981. Sigue Castrillón, con 940; Corvera, con 752; Gozón, con 561; Pravia, con 439; Cudillero, con 357; Soto, con 247; Muros, con 113, e Illas, con 55. En cuanto a los solicitantes –hay 8.439 expedientes en el área sanitaria avilesina–, el perfil se repite: hay mayoría de mujeres (5.503) respecto a peticiones de hombres (2.936). Esto se debe a la mayor esperanza de vida de las mujeres.

Otro dato a tener en cuenta: en Avilés, en concreto, cada vez hay más viviendas unipersonales. Este tipo de hogar está formado mayoritariamente por personas de más de 65 años, que representan un 43,5% de esos hogares unipersonales, ocupados, a su vez, principalmente por las mujeres.

De ahí que la memoria de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Avilés de 2024 haga hincapié en los programas dirigidos al apoyo y promoción de la autonomía personal como "una pieza fundamental para mantener la autonomía y mejorar la calidad de vida de aquellas personas que se encuentran en una situación de vulnerabilidad, con mayor o menor grado de dependencia, y que puedan requerir apoyos para desarrollar las actividades esenciales de la vida diaria".

Los servicios de prevención de las situaciones de dependencia y los de promoción de la autonomía personal son: la teleasistencia, la ayuda a domicilio, los centros de día y los alojamientos temporales. Las prestaciones económicas se establecen según sean para cuidados de la persona dependiente en el medio familiar, de asistencia personal o vinculadas al servicio (dirigida a aquellos ancianos en centros privados, por ejemplo). Corresponde a la Consejería de Derechos Sociales y Bienestar la valoración de la situación de dependencia, a través de sus órganos competentes, así como la prescripción de servicios y prestaciones y la gestión de las prestaciones económicas.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents