Las claves de la reforma del IRPF en Asturias: se modifican los tramos para beneficiar “a las clases medias trabajadoras”
El Gobierno regional, que se negó a ajustar la tarifa del impuesto con los picos de inflación, rectifica ahora

Las claves de la reforma del IRPF en Asturias / LNE

La Consejería de Hacienda del Principado prepara una reforma de los tarifas del Impuesto de la Renta sobre las Personas Físicas (IRPF) para beneficiar "a las clases medias y trabajadoras". La medida se anunció ayer después de que el Gobierno de Salvador Illa en Cataluña aprobara el martes una rebaja de los tipos mínimos del IRPF (del 10,5 al 9,5%), que deja a Asturias como la comunidad autónoma de España con los tipos más altos (10%) para las rentas más bajas.
"Desde la Consejería de Hacienda estamos trabajando en una reforma del IRPF para elevarla al Gobierno", anunció el consejero de Hacienda, Guillermo Peláez, que únicamente adelantó que esa reforma incluye "una modificación de los tramos para beneficiar fiscalmente a la mayoría social, a las clases medias y trabajadoras".
Peláez incidió en que la reforma del IRPF que están diseñando "desde hace meses", pero de la que no había hablado públicamente hasta ahora, se enmarca en la "vía fiscal asturiana" para concentrar todos los beneficios fiscales en las clases medias y trabajadoras. Hasta ahora las reformas se habían centrado en la ampliación de las deducciones selectivas en el IRPF –que el Principado valora en 70 millones de euros– y no se había tocado los tipos y los tramos del impuesto. Ni en los momentos de mayor inflación se consideró por parte del Gobierno regional esa posibilidad pese a las demandas de PP, Vox y Foro exigiendo que se deflactará la tarifa autonómica.
Un día después de la aprobación de la rebaja del IRPF en Cataluña –fruto d e un acuerdo entre PSOE y ERC– Peláez ha anunciado la reforma en Asturias. "Nosotros nos centramos en las necesidades de Asturias, no entramos en comparaciones entre territorios", aseguró el consejero de Hacienda, que añadió que adaptar "la tarifa del IRPF requiere de un gran trabajo técnico que llevamos meses desarrollando y que será elevado al Gobierno, aunque aún es pronto porque seguimos en ello".
"Illa baja impuestos y los asturianos asumen su deuda", clama el PP
A. García-Ovies / P. Castaño
La decisión del Gobierno de Cataluña, presidido por el socialista Salvador Illa, de rebajar un punto el tramo más bajo del impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF) convierte a Asturias en la comunidad autónoma donde los contribuyentes con menos ingresos soportan el tipo autonómico más alto. Una situación que ha provocado duras críticas de la derecha asturiana.
"Salvador Illa bajará los impuestos, mientras los asturianos asumimos la deuda catalana", señaló la diputada del PP Beatriz Polledo, que añadiño que esta medida deja a Asturias como "la comunidad que más perjudica a los trabajadores y a las rentas más bajas".
Además, apuntó que la medida adoptada por Illa es "muy similar" a la proposición no de ley presentada hace solo unos días por el PP en la Junta General, la cual fue rechazada con los votos en contra del PSOE, Convocatoria-IU y Covadonga Tomé. "Mientras Illa copia las medidas del PP, aquí Barbón está más preocupado de subir impuestos para luego no ejecutar las inversiones", señaló.
Sin embargo, fuentes del Gobierno regional señalaron que Polledo "miente con descaro" porque la modificación prevista en Cataluña está diseñada para favorecer exclusivamente a las rentas inferiores a 33.000 euros –con un efecto neutro a partir de esa base liquidable– mientras que la modificación defendida por el PP en la Junta General del Principado "beneficiaría más a las rentas más altas y reduciría la progresividad del impuesto".
Carolina López, de Vox, apuntó que el Gobierno del Principado "prioriza sus chiringuitos, las subvenciones a sindicatos… en lugar de reducir impuestos". "Los asturianos cada vez son más pobres y más dependientes", lamentó. Por todo ello, reclamó que se lleve a cabo "un giro radical" de la política fiscal actual.
Adrián Pumares, de Foro, criticó que "Illa acomete esta bajada de impuestos a costa de los servicios públicos de los que disfrutamos los asturianos, con una mal llamada condonación de la deuda que es tremendamente injusta". En su opinión, el de Barbón es un gobierno "sin ideas y que va a rebufo. El acuerdo firmado por Foro y el PP desnudó que carecen de proyecto e ideas y ahora quiere aparentar que hacen algo".
Por el contrario, la izquierda ha vuelto a defender la "vía fiscal asturiana". La portavoz socialista y exconsejera de Hacienda, Dolores Carcedo, insistió en que las medidas fiscales son diferentes en todas las comunidades autónomas y que en el caso de Asturias son "muy favorables a las clases medias y bajas". Indicó, además, que "se analizan de manera continua".
Suscríbete para seguir leyendo
- Sánchez llama a las empresas de defensa para diseñar el rearme y excluye a Santa Bárbara
- Una explosión de grisú en la mina de Cerredo (Degaña) provoca cinco muertos y cuatro heridos graves
- El Rector apoya las nuevas trabas de Sánchez para crear universidades privadas: 'No nos preocupa competir, sino que todos respetemos las reglas del juego
- El desgarrador testimonio de los familiares de las víctimas de la mina de Cerredo: 'Estaba como loco con su niño de 2 años
- Un abuelo que 'siempre paseaba con su nieto', un trabajador que 'quería jubilarse', un padre que deja dos hijas... Así eran los trabajadores que murieron en la mina de Degaña
- Explosión en una mina de Asturias, en directo: el número de muertos asciende a cinco tras localizar al último atrapado
- Tres años de cárcel y multa de 155.000 euros por pintar 34 trenes en Asturias
- Los cinco muertos por la explosión de grisú en la mina de Degaña tenían entre 33 y 54 años