Liderazgo. Un camino para emprendedores

"Silvota debe ser un ejemplo de economía circular, que apueste por la eficiencia energética"

"Asemposil ha creado un modelo de gestión que ha alcanzado la excelencia y que es admirado a nivel nacional"

Pablo García-Vigón, presidente de ASEMPOSIL

Pablo García-Vigón, presidente de ASEMPOSIL / Pablo Solares

L. L.

Más de 300 empresas cuentan con el polígono de Silvota como centro de operaciones. Sus instalaciones, ubicadas en Llanera, en pleno centro de Asturias, son un emplazamiento estratégico para compañías del sector de la alimentación, transporte o construcción. Pablo García-Vigón preside desde 2004 Asemposil, la asociación de empresarios del polígono de Silvota. Una agrupación que cumple 40 años y que mira al futuro con el objetivo de seguir creciendo.

-Llevan 4 décadas impulsando el desarrollo del área industrial de Llanera. ¿Cuáles han sido los hitos más importantes en estos años?

Asemposil nace como respuesta a una necesidad muy concreta: abastecer de agua a las empresas ubicadas en el polígono de Silvota. Tras resolver esta situación de emergencia para el funcionamiento empresarial, la asociación evoluciona y pasa a prestar hasta el día de hoy el resto de servicios básicos que necesita Silvota: recogida de basura, limpieza y conservación de zonas verdes, abastecimiento de agua o conservación y suministro de la red de alumbrado público. La construcción de la sede social en el año 2010 con dotaciones como la sala multimedia, la guardería infantil o la implantación pionera del plan de emergencias digital en colaboración con la Federación de Áreas Empresariales del Principado de Asturias (AREAS) son, sin duda, logros fundamentales en la historia de la asociación.

-¿Por qué una empresa debería elegir el centro de Asturias para asentarse?

La zona centro de Asturias concentra un porcentaje de población y concentración de empresas muy elevado por las buenas comunicaciones viarias y excelente acceso a una variada oferta de servicios (residencial, sanitarios, educativos, ocio, digitales, etc.). El polígono de Silvota es un paradigma de todo, contando, además, con una excelente gestión a cargo de Asemposil.

-La digitalización es uno de los factores imprescindibles de cara al presente y al futuro. ¿Cómo lo están incorporando?

Silvota fue una de las primeras áreas empresariales en contar con una red de fibra óptica completa. A nivel interno, Asemposil fue pionera en la implantación de un plan de emergencias en formato digital como mejora a los modelos en papel que existían previamente, así como lo está siendo en el 2025 con la instalación de sensórica para emitir avisos en las zonas inundables del polígono. Gracias a los acuerdos de hermanamiento firmados en el 2024 con Sandyford (Dublín) y KG Parkmanagement en Ámsterdam, estamos en proceso de implantar una interfaz mejorada con un gemelo digital aplicado a la gestión de emergencias.

El centro de Asturias concentra un gran porcentaje de población y de empresas por las buenas comunicaciones y su variada oferta de servicios

Pablo García-Vigón

— Presidente de Asemposil

-¿Qué medidas están llevando a cabo en el plano medioambiental?

En este 2025 hemos puesto en marcha el Plan Director de Sostenibilidad para Silvota, con la participación de la agencia Sekuens y que está centrado en tres ejes de trabajo: eficiencia energética, zonas verdes y gestión de residuos. Nuestro objetivo es convertir a Silvota en un modelo ejemplo de economía circular, con una gestión energética lo más eficiente posible y con una generación de residuos adaptada en su totalidad a los objetivos de responsabilidad medioambiental fijados en la Ley 7/22.

-Como presidente de ASEMPOSIL, ¿qué le queda por hacer por Silvota?

El centro de transportes figura específicamente recogido en el Acuerdo de Concertación recientemente firmado como una dotación de la parcela de servicios del polígono de Silvota, por lo que es momento de planear ya su ejecución. Por otro lado, las infraestructuras generales de Silvota fueron renovadas parcialmente hace ya 15 años y debiera ir programándose una actualización de éstas a través de un plan director de inversiones.

-¿Qué planes tienen para 2025?

En enero del 2025 tuvimos el honor de asumir la presidencia de la Confederación Nacional de Áreas Empresariales (CEDAES) con más de 6.000 espacios industriales del territorio nacional y 11 Comunidades Autónomas representadas. Trabajaremos desde esta nueva óptica en clave nacional e internacional para seguir siendo pioneros en buenas prácticas, transitando desde un modelo "industrial" a uno "empresarial".

Tracking Pixel Contents