Entrevista | Carmen Haro Presidenta de la Asociación de Estudiantes de Terapia Ocupacional
"Asturias necesita que haya más plazas de terapia ocupacional"
"La salud mental y el entorno penitenciario son campos con futuro", dice la especialista

Carmen Haro.
Oviedo se ha convertido en capital de la terapia ocupacional. La ciudad ha acogido ocho años después una nueva edición del Congreso Nacional de Estudiantes de Terapia Ocupacional, que reúne desde ayer y a lo largo de todo el día de hoy a especialistas y alumnos de todo el país. En esta ocasión, el evento ha reunido a casi 200 participantes y 46 ponentes. "Somos profesionales que hacemos falta", dice Carmen Haro (Jaén, 2003), presidenta de la Asociación de Estudiantes de Terapia Ocupacional del Principado, integrada por alumnos de la Facultad Padre Ossó.
Asturias llevaba ocho años sin acoger este congreso. ¿Cómo ha sido el proceso para conseguir que regresase a Oviedo?
Muy duro y difícil. Llevamos año y medio trabajando en ello. Es un congreso que tiene ya mucho reconocimiento y para los estudiantes es muy importante porque nos permite conocer lo que se está haciendo en otras universidades, aprender sobre posibles sectores en los que desarrollar nuestra actividad (porque al final abarca tantos ámbitos que cuando salimos de la carrera es difícil saber dónde enfocarte), también conocemos a los que en el futuro serán nuestros compañeros de profesión.
¿En qué están consistiendo estas dos jornadas?
La terapia ocupacional es una profesión que abarca muchos ámbitos distintos y hemos querido profundizar en todos los posibles. Estamos teniendo ponencias de neurología, pacientes pediátricos, traumatología, cooperación internacional, salud mental y trabajo en el entorno penitenciario. Estos dos últimos son dos especialidades que están muy en auge y donde tenemos grandes posibilidades de futuro. También hay una parte práctica y hemos querido dejar un espacio para que los estudiantes puedan presentar los trabajos que están desarrollando.
¿Qué es la terapia ocupacional?
Nosotros ayudamos a las personas con discapacidad a poder desarrollar y ejecutar las actividades de la vida diaria. Les damos autonomía; vemos sus necesidades, las formas que tienen de hacer las cosas y nos adaptamos para facilitarles todas esas tareas. Los ayudamos a comer solos, vestirse, si necesitan algún tipo de ayuda física… Es un trabajo holístico.
¿Cree que la ciudadanía conoce la importancia de esta profesión?
La terapia ocupacional es muy desconocida. Ni siquiera yo antes de empezar a estudiar tenía claro lo que era, pero somos profesionales que hacemos falta en muchos sectores. Ya tengas una discapacidad muy grande o una rotura de cadera es el terapeuta ocupacional el que se encarga de adaptar tu estilo de vida para que puedas seguir siendo autónomo. Lamentablemente, si no te derivan directamente no sabes que existe este servicio.
En Asturias, ¿en qué momento se encuentra el sector?
En el sector público se trabaja principalmente con el Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) y con los Establecimientos Residenciales para Personas Mayores (ERA). En el HUCA, por ejemplo, hay una demanda enorme de terapeutas ocupacionales y hay pacientes que se están quedando sin este servicio. Al final los que están tienen que priorizar según las necesidades. En una residencia de mayores, por ejemplo, no puedes tener dos profesionales para 150 personas. Por eso se está luchando para que salgan más plazas.
Si no hay suficientes plazas de terapeutas, ¿ese trabajo no se está realizando o se está realizando por otro tipo de profesionales?
Antes había mucho más intrusismo, pero yo quiero creer que cada vez más se valora más a los terapeutas ocupacionales y son ellos los que están realizando este tipo de intervenciones.
¿Cuáles son los objetivos de la asociación?
Queremos dar a conocer qué es la terapia ocupacional y también ayudar a los socios.
Suscríbete para seguir leyendo
- El registro del Principado avisó a Minas de la denuncia de un vecino sobre la posible extracción irregular de carbón en Cerredo en 2023
- La brutal condena a un grafitero por pintar 34 trenes en Asturias: cárcel y una multa de 155.000 euros
- Una explosión de grisú en la mina de Cerredo (Degaña) provoca cinco muertos y cuatro heridos graves
- El Rector apoya las nuevas trabas de Sánchez para crear universidades privadas: 'No nos preocupa competir, sino que todos respetemos las reglas del juego
- El desgarrador testimonio de los familiares de las víctimas de la mina de Cerredo: 'Estaba como loco con su niño de 2 años
- Un abuelo que 'siempre paseaba con su nieto', un trabajador que 'quería jubilarse', un padre que deja dos hijas... Así eran los trabajadores que murieron en la mina de Degaña
- Estas son las tres minas que Asturias mantiene activas todavía: privadas y en el Suroccidente
- Explosión en una mina de Asturias, en directo: el número de muertos asciende a cinco tras localizar al último atrapado