Opinión | Paraíso Capital
Gonzalo Garcia-Conde
El amigo Bergareche
Cuenta la leyenda que el autor es capaz de maridar como nadie los diferentes ambientes, organizando las mejores fiestas de Madrid

Jacobo Bergareche y Patricia Ibarrondo, durante la presentación de su obra «Amistad». / LNE
Dicen de Jacobo Bergareche que organiza las mejores fiestas de Madrid. Comidas y cenas sofisticadas, seguidas por larguísimas tertulias en compañía de la gente guapa: escritores renombrados, músicos y artistas varios, cocineros con estrella, modistos y modelos, alta sociedad, jóvenes promesas, deportistas de élite, los personajes relevantes en todas las disciplinas posibles. Cuenta esta leyenda que es capaz de maridar como nadie los diferentes ambientes y que, si existiese una máquina del tiempo, no sería raro verle en las madrugadas flamencas de la capital en compañía de Pablo Picasso y de Dominguín, cenando con Ava Garner o calibrando las mejores orejas del país, de tasca en tasca, junto con Ernest Hemingway. "Gran escritor, pero mejor gastrónomo", eso he llegado a escuchar sobre él. Pero algo debe tener este Jacobo Bergareche (Londres, 1976) para ser considerado por la crítica literaria especializada como una de las grandes realidades de su generación. Para estar publicando su obra en la prestigiosa editorial "Libros del Asterisco", estatus que alcanzó con su primera novela, "Los días perfectos". Para que miles de lectores le respalden con cada nueva propuesta. Eso sí son datos objetivos.
El pasado jueves, Jacobo visitó la Biblioteca Ramón Pérez de Ayala, en compañía de Patricia Ibarrondo para presentar su primera incursión en el mundo del ensayo: "Amistad", una reflexión sobre las relaciones humanas más íntimas, materia sobre la que su leyenda dice que es una autoridad, escrito a medias con el neurocientífico Mariano Sigman (Buenos Aires, 1972).
Afirma Bergareche que, cuando conoció a Sigman, sintió un interés inmediato irresistible por él y por su profesión, ya que ésta puede responder a alguna de las preguntas fundamentales sobre el cerebro humano y sus impulsos. Que hacerse amigo suyo supuso un esfuerzo hercúleo, ya que Sigman se protege bajo una capa de hermetismo social difícil de perforar. Que logró hacerlo acompañándole en actividades propias de la amistad que despertaron el interés del argentino de manera individual, obsesiva y sucesiva: el ciclismo, deporte del que parecía querer hacerse profesional; la música, hasta que alcanzó verdadero virtuosismo con su guitarra. Por fin, Sigman le propuso escribir un libro.
Observa Bergareche que el tema que escogieron no es banal ya que, en realidad, todos nosotros somos expertos en amistad. Que es un concepto tan individual que es casi imposible acotar qué es lo que la impulsa, qué lo que la propicia, qué lo que la destruye. Que, aunque la RAE la defina como "afecto personal, puro y desinteresado, compartido con otra persona, que nace y se fortalece con el trato", en realidad nunca es tan pura y desinteresada porque ligamos a ella lo que pensamos sobre nosotros mismos. Que perder un amigo es perder también la persona que nosotros somos con ese amigo.
Ibarrondo, siempre valiente en sus preguntas, que no se esconde ante lo políticamente poco correcto, se atrevió a interrogar sobre si era posible la amistad entre un hombre y una mujer, ese eterno tabú social. Hizo dudar a Bergareche, pero la respuesta fue sí. Si una persona es capaz de considerar como su mejor amigo a su mayor enemigo, o a Dios, o a una planta o a un perro, ¿por qué no podría ser también alguien del sexo que despierta sus deseos? A fin de cuentas, "Amistad" ha conseguido ser publicado por Debate y Libros del Asterisco, las empresas que, de manera independiente, publican a Mariano y Jacobo respectivamente, en un ejercicio de amistad editorial con muy pocos precedentes.
Bergareche despidió este acto amable con una reflexión: en esto de la amistad, cada cual da lo que puede y recibe lo que necesita. Después recordó a los asistentes que era muy conveniente comprar dos ejemplares. Es buen regalo, dijo, para compartir con un amigo.
Suscríbete para seguir leyendo
- Adiós a las Ursulinas en Oviedo y Gijón: culminan la cesión de sus colegios a la Fundación Escuela Católica
- Fallece Alberto Toyos, histórica voz de la radio y la música asturiana
- El peluquero de las famosas es de La Corredoria: desde Juana Acosta y Mar Flores a Andrea Duro y Marta Pombo
- La saga de los doctores Rebherger ya tiene una calle en Oviedo: de una pequeña consulta a una gran clínica
- Nuestra obsesión es crear empleo y riqueza para ser un motor en Asturias
- Detenido un conductor ebrio tras chocar contra un coche y un árbol en Oviedo
- Estos son los nuevos equipamientos deportivos de Ciudad Naranco que completarán la pista de atletismo
- El Campoamor salva a La Regenta: las ovaciones se imponen a unos pocos abucheos en el estreno en Oviedo de la ópera basada en la novela de Clarín