"Luna", una mirada poética a la familia de Pablo Casanueva en la Guerra Civil

"Queda reflejado el concepto de fragmentación, que es como me llega a mí la memoria", destaca el riosellano, que se estrena en la sección oficial

Pablo Casanueva, en el photocall del FICX junto a la playa de San Lorenzo. | Enol García

Pablo Casanueva, en el photocall del FICX junto a la playa de San Lorenzo. | Enol García

Pablo Antuña

Pablo Antuña

Gijón

Deja claro desde un primer momento Pablo Casanueva que "Luna" es en parte una continuidad de su anterior trabajo "Ocho filmes sobre la guerra". Por lo tanto el cineasta riosellano vuelve a ahondar en "ese proceso de trabajar la memoria". Concretamente en la de su familia. Por eso con "Luna" ofrece una mirada poética de sus antepasados en la Guerra Civil, centrada en su bisabuela y los hermanos de esta. En el FICX ya presentó Casanueva otros trabajos, pero este año está compitiendo por primera vez en la sección oficial, en "Retueyos". "En el anterior trabajo hacía un estudio de la represión franquista en Ribadesella a través de ocho cortometrajes. Ahora lo que presento es el resultado del trabajo con materiales que fui encontrando en el proceso de investigación en la búsqueda de la memoria de mi familia. Porque queda reflejado que hay un concepto muy claro que es la fragmentación, que es como me llega a mí también la memoria", resalta.

Hay una mirada poética en este documento audiovisual, aunque también matiza Casanueva que es "más narrativa". Ahora el propio cineasta aparece con una voz en off para contar la historia. "Hay una autorreferencia, que me gusta, pero tenía claro que lo importante no era yo, sino la historia de mi bisabuela, abuela y el resto de mi familia", resalta.

El origen del proyecto se sitúa en la historia que le contaba su madre, de que un tío abuelo suyo –un hermano de la bisabuela de Pablo Casanueva– lo habían fusilado en la Guerra Civil en el año 1938. "Siempre traté de responder a esa pregunta, de qué había pasado. No soy historiador, por eso quise acercarme con una cámara, pero sin saber si materializaría esto con una película, ensayo o incluso se quedase en nada", resalta.

Fotografías, archivo documental y espacios son las tres elementos que sustentan la creación de "Luna". Casanueva fue en primer lugar a ese archivo fotográfico familiar, de su bisabuela, abuela y madre. "Porque son siempre las mujeres las que guardan y están preocupadas por cuidar esa memoria", destaca. "Mi madre incluso ya no conoce alguna gente de la que sale en las imágenes, pero me parecían importantes", apunta. Lo que hizo fue en este caso un trabajo arduo, de buscar el contraluz para encontrar alguna huella o pista, o incluso si tenían restos de pegamento que podían indicar que esas fotos estuvieron en algún documento. Así tiró de una pista, con una calle catalana, cerca del Centro Asturiano de esa comunidad, y encontró un espacio en el que habían atendido a su bisabuela y abuela al emigrar. "Mirar concienzudamente las fotos es importante", comenta.

Otra parte interesante fue sumergirse en los archivos municipales de Ribadesella, dentro de esa "connotación política", porque explica Casanueva que "se propagaba mucho ese discurso de que la guerra fue por denuncias de vecinos por problemas de praos, pero la mayoría se les represalió por estar afiliados a sindicatos o defender un Gobierno legitimo". Y aquí cuenta una anécdota: "Mi bisabuela estaba definida como ‘marxista agitadora’. Y a muchos se les tachaba de ‘ladrón’, ‘marxista’, ‘anarquista’ o ‘sindicalista’".

Ya en la última parte Casanueva lleva a cabo "un viaje físico y poético a los espacios", como la cárcel de Lugo, camposantos del sur de Galicia en la frontera con Portugal o campos de concentración gallegos.

La película "Luna" fue estrenada en el teatro Jovellanos el pasado miércoles. Y produjo reacciones muy diversas entre sus familiares. "El resumen común era que todos lloraron mucho", recuerda Casanueva. "En mis tíos mayores, de casi 80 años, había recelo a que se escarbase. Habían heredado una culpa con cierto rechazo y casi una despolitización, casi con la justificación de que eran sus familiares algo particulares y que no era una cuestión política", resalta, antes de continuar con su madre: "Para ella hay cierto alivio con la peli y ver que se resolvieron dudas. Aunque sentía cierta resignación porque su generación no había logrado resolver esas heridas en un tiempo más cercano al conflicto con testigos oculares".

Casanueva que empleó cerca de cuatro años para este trabajo cinematográfico. "Por esperar se hicieron las cosas bien, también en parte para que tuviera ese componente poético", concluye.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents