PROYECTO DE RESIGNIFICACIÓN
Bolaños pacta con el Vaticano la transformación civil de Cuelgamuros sin la expulsión de los monjes
Tras la salida forzada del prior “franquista”, gracias a la mediación del Gobierno con la Santa Sede, el proyecto de resignificación de Cuelgamuros se plantea de forma que pueda "convivir" con la presencia de los benedictinos

El complejo monumental de Cuelgamuros, que será resignificado para reconvertirlo en un lugar de memoria democrática. / Rafael Bastante / Europa Press
El Gobierno prevé lanzar en los próximos días un concurso internacional de ideas para desarrollar el proyecto de resignificación de Cuelgamuros, tras pasar por Abogacía del Estado e Intervención General. El ministerio de Vivienda lleva meses trabajando en los pliegos, para dar cumplimiento a la ley de memoria democrática, y estaba previsto abrir el concurso en este primer trimestre del año, pero el desbloqueo se ha facilitado gracias a la salida del prior de los monjes benedictinos presentes en el recinto, Santiago Cantera. Un “nostálgico del franquismo”, según lo definió el ministro de Presidencia y Justicia, Félix Bolaños, reconociendo su freno para activar el proceso de resignificación y que ya intentó frenar el traslado de los restos del dictador Francisco Franco.
Bolaños, como encargado de las relaciones del Gobierno con la Santa Sede, fue quien medió durante los últimos meses con el Vaticano para forzar su salida. Tras materializarse, se pondrá en marcha el plan previsto para reconvertir Cuelgamuros en un lugar de memoria y se hará, según fuentes conocedoras de las negociaciones y el proyecto, en convivencia con los monjes. Entre las incógnitas del proyecto siempre pesó la decisión sobre qué hacer con el altar de la Basílica. Sensible por tratarse de un lugar de culto y las implicaciones derivadas con el Concordato. El sustituto de Cantera, de hecho, Alfredo Maroto, ya lanzó un guiño sobre el cambio de posicionamiento al abogar por convertir Cuelgamuros en un monumento de “reconciliación”.
La resignificación implica a hasta nueve ministerios diferentes, de ahí que se haya creado una comisión interministerial para coordinar los trabajos, de la que también participa la Presidencia del Consejo de Administración del Patrimonio Nacional. Su objetivo es el de convertir el Valle “en un espacio que fomente los valores constitucionales y democráticos y en el que se promueva el conocimiento y la reflexión sobre nuestro pasado”.
Deberá tener una “finalidad pedagógica” entre sus principales ejes, enfatizando el derecho de los familiares a recuperar los restos de sus ascendientes en la que se considera la mayor fosa común de España. El siguiente paso será aprobar un decreto para establecer el nuevo marco jurídico aplicable a este lugar y que determinará la extinción de la fundación de la Santa Cruz del Valle de los Caídos.
Según el borrador del plan anual normativo para 2025, al que ha accedido esta redacción, el Ejecutivo tiene en cartera un real decreto para llevar al Consejo de Ministros que regula la “organización, funcionamiento y régimen patrimonial del Valle de Cuelgamuros”.
En el mismo plan se incluye otro decreto para acabar de desplegar la ley de memoria democrática, aprobada en octubre de 2022, que consiste en regular el Consejo de la Memoria Democrática y el registro estatal de entidades de memoria democrática. Un órgano colegiado consultivo y de participación de las entidades memorialistas españolas, remitiendo al desarrollo reglamentario la determinación de su composición y régimen de funcionamiento.
Desarrollo de la ley de memoria democrática
El paquete normativo lo completará un decreto para regular el catálogo de símbolos y elementos contarios a la memoria democrática. Su objetivo inmediato, según consta en la exposición de motivos, será “aclarar el alcance de las obligaciones previstas en la norma y facilitar su cumplimiento, siempre con el fin de asegurar la mayor transparencia posible en la actuación de la Administración Pública; concretar y precisar plazos y trámites para lograr mayor eficacia y seguridad en la puesta en marcha de instrumentos y medidas los elementos a incluir en el catálogo a instancia de otras administraciones o ciudadanos, así como el procedimiento para su inclusión y los efectos de la misma, garantizando la objetividad y rigor técnico en el proceso; y, definir y concretar con precisión el contenido del catálogo”.
Las resistencias y la complejidad de la transformación del valle han provocado que se vayan acumulando retrasos sobre lo mandatado en la ley de memoria para este enclave. Por ello el Ejecutivo quiso aprovechar los actos de conmemoración por la muerte del dictador Francisco Franco, ‘España: 50 años en libertad’, para acelerar su despliegue. Tanto en lo referente a la resignificación de Cuelgamuros como en la declaración de otros lugares de memoria, para lo que se tramitará más de una treintena de expedientes.
Otra de las prioridades del Gobierno, coincidiendo con los actos conmemorativos de la muerte de Franco a lo largo de este año, pasan por aumentar los recursos para la implantación de la ley. Tanto económicos como humanos, con el fin de asegurar el despliegue de la norma en aspectos como las exhumaciones, la retirada de simbología franquista en los municipios donde todavía persiste y las medidas en materia educativa y de formación del profesorado.
- La nueva letra que tendrán las matrículas de los coches en España a partir del próximo mes
- El registro del Principado avisó a Minas de la denuncia de un vecino sobre la posible extracción irregular de carbón en Cerredo en 2023
- Habla el vecino de Degaña que denunció actividades ilegales en la mina: una entrada 'clandestina' y un correo que nadie miró
- Este es el restaurante asturiano que cocina 'La Mejor Fabada del Mundo' 2025 (y hace doblete al tener 'el mejor compango')
- Ortega Cano rompe su silencio y manda un contundente mensaje a Rocío Carrasco tras la decisión judicial: 'La vida pone a cada uno en su sitio
- La posible venta que pone en peligro la actividad industrial de DuPont en Asturias
- Este es el mejor hotel de toda Cantabria que cada vez elige más gente: “es increíble”
- Hallada muerta en Cantabria la asturiana que desapareció a principios de marzo