Tejido productivo

El SMI ya llega al 73,2% del sueldo medio en el 98,5% de las empresas canarias

El salario mínimo supera con creces en las pymes el 60% de la retribución media que recomienda la UE pero se queda por debajo en las 1.019 firmas con más de 50 trabajadores

Un camarero prepara un café en un bar.

Un camarero prepara un café en un bar. / ED / LP

Santa Cruz de Tenerife

La nueva subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) hasta los 1.184 euros mensuales ha abierto una grieta entre partidarios y detractores de que los trabajadores que cobran el SMI tributen por el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Entre los primeros se encuentra la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, quien ha impuesto su criterio sobre el de la también ministra Yolanda Díaz, que ha visto cómo su logro y el de los sindicatos –la patronal se ha descolgado del acuerdo– ha quedado opacado por la polémica. En Canarias, sin embargo, hay una segunda discusión sobre el tapete: ¿hasta qué punto puede subirse el SMI sin que la medida acabe por resultar perniciosa? El salario mínimo ya equivale al 73,2% del sueldo medio que se paga en el 98,5% de las empresas canarias, muy por encima de las recomendaciones de la Unión Europea (UE), que considera que el SMI debe equipararse al 60% de la mediana salarial bruta o al 50% del salario medio bruto.

El Gobierno de Pedro Sánchez viene insistiendo en que el incremento del SMI hasta esos 1.184 euros brutos mensuales apuntala su compromiso de llevarlo hasta el 60% del sueldo medio –España ha mezclado las dos fórmulas recomendadas por Bruselas a la hora de fijar el SMI y se ha decidido por el 60% de la retribución media, que no mediana–. El caso es que la referencia para el establecimiento del SMI es la retribución del asalariado tipo español, una cantidad sensiblemente superior a la que cobra un trabajador medio del Archipiélago, donde los sueldos son más bajos que en el resto del país. Por eso el mismo SMI, esos 1.184 euros, equivale a alrededor del 60% del salario medio en España y, al mismo tiempo, a más del 70% de la nómina media en Canarias, muy por encima de las recomendaciones de la UE, algo que entraña riesgos tanto para los negocios como, sobre todo, para los mismos empleados.

La Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme) publicó este lunes un informe sobre los posibles efectos de la subida del SMI –que ha pasado de los 735,9 euros mensuales de 2018 a esos actuales 1.184 euros– en el tejido productivo nacional y regional. Un informe que detalla en qué nivel queda el salario mínimo no solo en cada comunidad autónoma, sino dentro de estas, también en cada sector de actividad y en cada tipo de empresa según su tamaño. Pues bien, el análisis de Cepyme –que se ha llevado a cabo a partir de los datos del Instituto Nacional de Estadística, es decir, a partir de datos oficiales– muestra que el nuevo SMI se queda muy por debajo del 60% del sueldo que, de media, se paga en las 231 entidades canarias con un mínimo de 200 empleados. Algo normal por cuanto las grandes firmas de la región abonan un salario medio mensual –en términos brutos– de 2.209 euros, con lo que el SMI apenas equivale al 53,6% de esa cantidad. En cualquier caso, esas 231 grandes empresas, las mayores del Archipiélago, tan solo son un exiguo 0,33% del total de negocios del Archipiélago, de modo que no son representativas del tejido productivo, y, además, tienen músculo, por lo general, para enjugar las subidas del SMI sin mayores dificultades.

Ocurre lo mismo en las 788 empresas isleñas con entre 50 y 199 trabajadores, quienes ganan una media mensual de 1.981 euros. En su caso el SMI roza pero no alcanza el 60% de la retribución del empleado tipo –los 1.184 euros del SMI equivalen, exactamente, al 59,8% de la nómina media–, si bien el peso de estas 788 entidades de mediano tamaño en el tejido empresarial canario es también residual, de apenas un 1,13%.

La verdadera discusión sobre los beneficios y perjuicios de las sucesivas alzas del SMI está en los 68.386 negocios de entre uno y un máximo de 49 asalariados, las pymes, que en Canarias suponen la friolera de un 98,53% de las empresas –empresas propiamente dichas, esto es, aquellas con trabajadores a su cargo, que en las Islas son un total de 69.405–. Los empleados de las pymes canarias cobran una media mensual de 1.617 euros, de modo que el SMI equivale en su caso al 73,2% de la nómina del trabajador tipo. Son 13,2 puntos por encima del objetivo que se autoimpuso el Gobierno a partir de las recomendaciones de la UE, 13,2 puntos por encima de ese umbral del 60% del sueldo medio. Es más, el SMI se dispara hasta el 75% del salario tipo –1.578 euros– en las pymes de la construcción, y aún más, hasta el 75,5%, en las pequeñas firmas industriales.

Hay que recordar que acercar el SMI en exceso al sueldo medio puede tener efectos perniciosos. No solo por los mayores costes para las empresas, sino también para los trabajadores. Un SMI ‘inflado’ puede reducir las nuevas contrataciones y dar lugar a bajadas de sueldos a quienes ganen más del SMI para cubrir el mayor gasto en las nóminas sí sujetas a aquel.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents