El 2% del PIB y unos 7.500 empleos, esta es la exposición de Asturias a la guerra comercial con EE UU

Un estudio del Observatorio REGIOlab de la Universidad de Oviedo destaca los efectos indirectos de las medidas proteccionistas

Alambrón fabricado por ArcelorMittal, listo para ser embarcado en el puerto de Avilés. | Miki López

Alambrón fabricado por ArcelorMittal, listo para ser embarcado en el puerto de Avilés. | Miki López

Pablo Castaño

Pablo Castaño

Oviedo

Algo menos del 2% del PIB regional y aproximadamente 7.500 empleos, ese es el grado de exposición de la economía asturiana al comercio con EE UU y a la guerra de aranceles, según un estudio elaborado por el Observatorio REGIOlab de la Universidad de Oviedo.

El trabajo, firmado por Esteban Fernández, catedrático de Economía Aplicada, no solamente analiza los flujos comerciales directos de Asturias con el país norteamericano, si no considera además todas las posibles relaciones indirectas que se generan entre ambas economías por la actuación de socios intermedios. Para ello, en el estudio se explota la base de datos FIGARO-REG, elaborada por la Comisión Europea, que recoge los flujos comerciales entre las ramas de actividad de las regiones de la Unión Europea (UE), así como con los principales países fuera de la UE.

"Los resultados obtenidos muestran como el grado de exposición de Asturias al comercio con EE UU es limitado tanto en términos de PIB como de empleo: nuestras estimaciones apuntan a que algo menos del 2% del PIB regional y aproximadamente 7.500 empleos dependerían de las relaciones comerciales (directas e indirectas) con EE UU", señala como resumen el informe, que añade que estas cifras "se sitúan ligeramente por encima de la media de regiones españolas, aunque claramente por debajo de la media de las regiones de la UE, pero representan, en todo caso, un volumen en ambas magnitudes que no es despreciable en absoluto y bastante superior al que el estudio de únicamente los flujos comerciales directos de nuestra región sugerirían".

En el análisis de REGIOlab se destaca que si bien los efectos más inmediatos de cualquier medida proteccionista (como el incremento de los aranceles) impacta sobre los flujos comerciales directos e incrementa los costes de exportar e importar entre Asturias y EE UU, las relaciones indirectas que se generan a través de la red de comercio internacional pueden ser considerables también. Así, señala que entre los principales destinos de las exportaciones de Asturias no aparece EE UU, siendo los mercados de Alemania, Francia, Italia o Portugal, mucho más importantes cuantitativamente para el comercio exterior de la región. Sin embargo, un frenazo a las importaciones de EE UU de los productos manufacturados en Alemania o Italia afectarían indirectamente a las exportaciones de Asturias, puesto que estas economías europeas reducirían su nivel de producción y, por tanto, sus necesidades de importación de inputs intermedios (por ejemplo, el acero producido en Asturias). "Este efecto indirecto generaría a su vez una nueva ronda de efectos indirectos de manera sucesiva que amplifican el grado de dependencia de nuestra economía regional mucho más allá de los flujos comerciales directos con EE UU", señala el estudio.

El estudio ha estimado cuánto valor añadido en la economía regional depende directa e indirectamente de las relaciones comerciales con EE UU y lo sitúa en alrededor de 510 millones de euros. Existe, sin embargo, una fuerte heterogeneidad dentro de esta cifra total a lo largo de las diversas ramas de actividad: dos grandes sectores (las ramas de comercio, hostelería y transporte, junto con las ramas de actividad industrial) acumulaban más de dos terceras partes (alrededor de 350 millones de euros) del total de valor añadido integrado en estas relaciones comerciales.

La estimación de valor añadido suponía un 1,95% del total del PIB regional en 2021, lo que en términos comparativos con el resto de regiones españolas sitúa a la economía asturiana en una posición ligeramente por encima de la media. "Aún así, este nivel de exposición está muy lejos de lo que nuestras estimaciones muestran para otras economías europeas, como Alemania (más de un 4,5% de su PIB) o especialmente Irlanda (más de un 16%)", resalta el estudio.

Además del valor añadido vinculado a estas relaciones comerciales, la investigación de REGIOlab también ha estimado cuánto empleo depende de ellas. Cruzando los resultados de sus estimaciones a partir de FIGARO-REG con datos de empleo del marco Input-Output de Sadei para el año 2021, los resultados muestran que casi 7.500 empleos de la economía asturiana estaban integrados en las relaciones de comercio con EE UU. "Esta cifra, que aproximadamente representa un 2% del empleo regional en ese ejercicio, nuevamente muestra un desglose por ramas de actividad con una fuerte variabilidad, ya que son las ramas de Comercio, Hostelería y Transporte las que emplean una cantidad de fuerza de trabajo (más de 3.000 empleos) dependientes del comercio con EE.UU", señala el estudio.

Tracking Pixel Contents