La gran joya del paisaje: 800 kilómetros cuadrados de espacios protegidos
Más de la mitad del territorio de las comarcas mineras tiene alto valor ambiental, con los parques naturales de Redes y Las Ubiñas, ambos reservas de la biosfera, como estandartes

La gran joya del paisaje: 800 kilómetros cuadrados de espacios protegidos
Quien piense en las cuencas mineras como un lugar con poco atractivo desconoce que más de la mitad de su territorio, un 50,8 por ciento de los 1.580 kilómetros cuadrados, está protegido.
En las Cuencas hay dos parques naturales –uno al completo, el de Redes, y otro parcialmente, el de Las Ubiñas–, que además son Reserva de la Biosfera. Hay que añadirles cuatro Lugares de Importancia Comunitaria (LIC): el paisaje protegido de las Cuencas Mineras, el LIC de Aller y Lena, el de Valgrande y el de los ríos Negro y Aller. En total, 802,98 kilómetros cuadrados de superficie protegida por su valor medioambiental.
El Parque Natural de Redes, creado en 1996, fue reconocido por la UNESCO como Reserva de la Biosfera en el año 2001; además de ser Lugar de Importancia Comunitaria y Zona de Especial Protección para las Aves. El 40 por ciento de este espacio, que se extiende por los concejos de Caso y Sobrescobio, en el valle del Nalón, son bosques, entre los que predomina el hayedo. El resto son zonas de pasto y rurales. El turista, paseante o viajero que se acerque a Redes puede visitar, entre otros, la Vega de Brañagallones, la antigua senda minera y ganadera reconvertida en la Ruta del Alba, o la fuente La Nalona, donde nace el mayor río de Asturias.
En la cuenca del Caudal está parte del Parque Natural de Las Ubiñas-La Mesa, en la zona central de la Cordillera Cantábrica. El parque, con más de 45.000 hectáreas, incluye la totalidad del concejo de Teverga, buena parte del de Quirós y parte del sur del concejo de Lena. El macizo de Ubiña tiene más de 30 cumbres por encima de los 2.000 metros, como la propia Peña Ubiña, con 2.414 metros. Destacan, también, zonas boscosas como el Hayedo de Montegrande o el Bosque de Valgrande. En el mismo entorno está la estación de esquí y montaña Valgrande-Pajares. La otra estación de esquí asturiana, Fuentes de Invierno, está también en un concejo minero, en este caso el de Aller.
Pero no solo los concejos de montaña tienen espacios naturales dignos de visitar. El paisaje protegido de las Cuencas abarca una superficie de 132 kilómetros cuadrados de los concejos de Langreo, Mieres, Laviana y San Martín del Rey Aurelio. Forman parte de ese espacio natural el valle superior del río Turón y los ríos Samuño, Santa Bárbara y Villoria, así como una sierra montañosa cuyo pico más característico es Peña Mea (1.557 metros), ubicado en el concejo de Laviana. La figura de protección entró en vigor en marzo de 2002, cuando se hizo oficial la declaración. Entre los equipamientos existentes, el espacio cuenta con un centro de interpretación en La Nueva, que forma parte de los contenidos del ecomuseo del Valle del Samuño, uno de los centros museísticos y turísticos más importantes de las Cuencas.
El Plan de Dinamización Turística de la Mancomunidad del Valle del Nalón, con 3,8 millones de euros de presupuesto, prevé instalar en el Pozo Sotón, en San Martín del Rey Aurelio, un centro de recepción de visitantes. El Sotón es en sí mismo otra de las visitas obligadas en las Cuencas. Hunosa ofrece la posibilidad de "ser minero" por un día bajando a 500 metros de profundidad al interior del pozo. El Sotón es también lugar de recuerdo a los mineros fallecidos y centro de experiencia minera. En este espacio se organizan ferias, eventos y actividades culturales. A poca distancia, en El Entrego, está el Museo de la Minería, otra de las referencias turísticas de la comarca.
Pero si hay un pozo minero que destaque por su actividad cultural es el Pozo Santa Bárbara, en el valle de Turón, en la cuenca del Caudal, que en 2008 se convirtió en el primer pozo minero de España en ser declarado Bien de Interés Cultural. Su sala de compresores se ha convertido en espacio artístico que va más allá de lo expositivo. El artista inglés Anthony McCall lo inauguró en octubre de 2021 y desde entonces ha acogido numerosos proyectos de la mano del área de Cultura del Ayuntamiento de Mieres.
Las cuencas mineras de la Asturias central buscan una nueva reconversión en la que el turismo y la cultura tienen un papel fundamental. Tanto el Principado como los ayuntamientos están impulsando proyectos para que estos sectores se conviertan en un motor económico y de generación de empleo en la zona.
- Ni Rosa, ni Manu Pasapalabra, ni Suso en Saber y Ganar: el mierense que hace historia en Cifras y Letras
- Los centros de salud asturianos encienden las alarmas: ¿por qué sus pacientes no les cogen el teléfono?
- Pillados in fraganti dos de los grafiteros que vandalizan las pantallas acústicas de la autovía a su paso por Mieres
- Las asociaciones de vecinos piden en Mieres la compra pública de pisos vacíos para arrendarlos a jóvenes
- La obra de La Chalana, en Laviana, adjudicada en 1,33 millones a una empresa asturiana
- La Folixa ya da tira en Mieres: 'Es una de las mejores fiestas
- El Principado garantiza que la urbanización del soterramiento de Langreo empezará en cuanto circulen los trenes
- Lucha contra el tráfico de estupefacientes: Penas de 13 años por vender droga en un céntrico bar de La Felguera