Décimo aniversario de la reintroducción de la privación de libertad de por vida

La prisión permanente, a debate: "No es una necesidad criminológica"

La profesora Marta González Tascón y otros docentes analizan la historia de la cadena perpetua en una singular jornada lectiva en la cárcel de Oviedo

Alumnos y profesores, en la antigua cárcel de Oviedo, ayer. | LUISMA MURIAS

Un grupo de alumnos de la asignatura Consecuencias Jurídicas del Delito han cambiado las aulas de la Facultad de Derecho por los fríos muros de la antigua cárcel de Oviedo –hoy Archivo Histórico de Asturias– para analizar la historia de la cadena perpetua con motivo del décimo aniversario de su reintroducción en España en la forma de la prisión permanente revisable. "Se trata de una pena de prisión relativamente cercana en el tiempo, ya que es a partir del siglo XVIII cuando se introducen otros tipos de castigo diferentes al habitual hasta ese momento, que era la pena de muerte", explica Marta González Tascón, profesora de Derecho penal y una las organizadoras –junto con Sonia Villa Sieiro, Luis Roca de Agapito y Juan Jesús Morcillo– de esta "acción transversal de transferencia del conocimiento" que trata de paliar lo poco que se habla ahora a los alumnos de historia y pensamiento penitencialistas.

Para ello, contaron con la profesora de Derecho Romano Cristina García, que indagó sobre el germen de la privación de la libertad como castigo en la sociedad romana; la profesora de Historia del Derecho, acreditada a catedrática, Marta Friera, que disertó sobre la historia de la reclusión perpetua; el investigador de Filosofía del Derecho Francisco Pérez Fernández, que habló sobre la pena de prisión en las teorías clásicas del contrato social; y la catedrática de Derecho Romano María Isabel Núñez, que analizó la prisión y la privación de libertad de por vida en el pensamiento de Concepción Arenal.

En España, la pena de muerte y cadena perpetua convivieron mucho tiempo. Fueron suprimidas ambas en 1932, aunque Franco reincorporó la primera en 1938, no la segunda. Finalmente, se abolió la pena de muerte en 1978. En 2015, "en medio de un clima de populismo punitivo, y en respuesta a las demandas de una parte de la sociedad y de los medios de comunicación, se restableció la privación de libertad de por vida en su forma de prisión permanente revisable", indicó González Tascón.

En realidad, "en nuestro país no hay una necesidad criminológica que la justifique", sentenció. En 2003, cuando la banda ETA aún mataba, se endureció la ley, pero en 2015, el grupo terrorista ya no actuaba. "Detrás de la reintroducción estaba la conmoción por determinados casos, en parte debida a su tratamiento mediático, y el deseo de las autoridades de mandar el mensaje de que se hacía algo", añadió Tascón. En cualquier caso, se trata de una pena "cuestionable y controvertida". Alumnos y profesores visitaron luego la antigua prisión de la mano de la directora del Archivo Histórico, Concepción Paredes.

Suscríbete para seguir leyendo

Pulsa para ver más contenido para ti

¡Suscríbete y no te pierdas esta noticia!

Ayúdanos a adaptar más el contenido a ti y aprovecha las ventajas de nuestros suscriptores.

SUSCRÍBETE

Si ya estás registrado pincha aquí.

Pulsa para ver más contenido para ti