¿Cómo han quedado los niños asturianos en Ciencias y Matemáticas en el informe "Timss"? Es difícil hacerlo mejor

Los alumnos de Primaria lideran los resultados españoles y rebasan las notas medias de la UE y la OCDE

¿Cómo han quedado los niños asturianos en Ciencias y Matemáticas en el informe "Timss"? Es difícil hacerlo mejor

¿Cómo han quedado los niños asturianos en Ciencias y Matemáticas en el informe "Timss"? Es difícil hacerlo mejor / LNE

Mónica G. Salas

Mónica G. Salas

Oviedo

El sistema educativo asturiano se lleva un sobresaliente en el "Pisa de Primaria". Según el estudio internacional "Timss", publicado ayer, el alumnado regional de cuarto de Primaria (niños de 9 y 10 años) es el mejor de España en Ciencias y el segundo en Matemáticas. Mientras España retrocede y se aleja un poco más de la media de los países desarrollados, el Principado mejora una posición en ambas competencias respecto a la anterior evaluación, de 2019, y se coloca por encima del promedio de la UE e incluso de la OCDE en el caso de ciencias. En esta materia, no obstante, la comunidad baja seis puntos. Un "pequeño descenso, no significativo a nivel estadístico", en palabras de la consejera de Educación, Lydia Espina. "Aun así, y siendo los primeros, lo analizaremos", apostilló.

Espina insistió ayer en rueda de prensa que los resultados cosechados en "Timss" "no son circunstanciales", sino que "muestran una tendencia". Recordó, en este sentido, la tercera posición nacional lograda por el alumnado de Secundaria en competencia digital, según el informe internacional Icils, de hace tan solo un mes. A ello se suman los "excelentes resultados" del último estudio Pisa, en el que el Principado superó los promedios nacional, europeo y de la OCDE y fue segunda del país en lectura y matemáticas y cuarta en ciencias.

La Consejera defendió, además, "la excepcionalidad asturiana"; esto es, la "homogeneidad" entre el estudiantado en todos los resultados, sin importar su nivel socioeconómico y dónde vivan. De hecho, en las dos competencias que analiza Timss, Asturias está a la cabeza del país en porcentaje de alumnos con un nivel de rendimiento intermedio: un 41% en ciencias y un 39,5% en matemáticas. Del mismo modo, es la comunidad con menos alumnado en el nivel de rendimiento muy bajo en matemáticas (un 6,1%) y la segunda en ciencias (3,6%). Cabe hacer otra lectura más: el 72,9% del alumnado asturiano evaluado en ciencias y el 68,7% en matemáticas se sitúa en los niveles intermedio y alto. A nivel mundial, el Principado se encuentra en la novena posición de la clasificación de los mejores niveles de rendimiento en ciencias, tras Corea, Japón, Turquía, Polonia, Reino Unido, Australia, Finlandia y Lituania.

Cincuenta colegios

Timss son las siglas en inglés de Estudio Internacional de Tendencias en Matemáticas y Ciencias, que se desarrolla cada cuatro años en 72 países. Asturias participa en ella por tercera vez, y el último examen (fue completamente digital) lo hicieron 874 estudiantes de cuarto de Primaria, matriculados en 50 colegios. La muestra representa el 92% de todo el alumnado de este curso, según precisó el jefe de sección de Evaluación Educativa de la Consejería, César Gallego.

En ciencias, desgranó Lydia Espina, los estudiantes de la región obtienen la mejor posición de España con 528 puntos. Esto supone 24 más que la tasa española, 15 por encima de la UE y dos sobre la OCDE. Por detrás de Asturias se sitúan Castilla y León y Galicia, con 525 puntos, seguidas de la Comunidad de Madrid, con 523. En la cola está Baleares, con 485. En el contexto internacional, el Principado supera a Dinamarca (522) y Hungría (524) y se acerca a Noruega e Irlanda, ambos con 530. En comparación a la edición anterior de Timss, Asturias sube una posición (pasa de la segunda a la primera), pero baja seis puntos, al igual que a nivel nacional y europeo.

En matemáticas, los alumnos asturianos se quedan a tan solo dos puntos de los castellano-leoneses (520 frente a 522). Por detrás están, a un punto, Madrid, y a dos, Navarra. Canarias, con 485, ocupa la última posición. En esta competencia, el Principado supera en 22 puntos a la media nacional y en 6 a la europea, mientras que se queda a cinco del promedio de la OCDE. En el análisis internacional, la comunidad está muy cerca de Dinamarca (524) y Bélgica (521), al mismo nivel que Hungría (520). Comparando los resultados actuales con los pasados, el alumnado de la región mantiene la misma puntuación. La lectura que hace el Gobierno de Barbón de todos estos datos es que el sistema educativo de la comunidad no solo resiste, sino que avanza.

A nivel nacional, los estudiantes retroceden cuatro puntos en matemáticas, hasta los 498, es decir, 27 puntos por debajo de la media de la OCDE. El descenso es mayor en ciencias, la competencia que lidera Asturias, con siete puntos menos, hasta los 504, y una diferencia de 22 respecto al promedio de los países desarrollados. Espina afirmó que los maestros son "los grandes protagonistas de estos resultados", a quienes agradeció su trabajo "constante y perseverante".

La Consejera también tuvo palabras para las familias y los alumnos: "La sensibilidad que tienen los asturianos con la educación es muy alta". Entrando en políticas educativas, las claves del éxito, a ojos de Lydia Espina, son las ratios, "las mejores del país", y medidas de equidad, "como la docencia compartida, la extensión de las aulas abiertas o la estrategia de altas capacidades". "Pronto presentaremos otra estrategia, que será la primera de España, en autismo.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents