Los cosecheros de Villaviciosa, contra la avispa asiática: "Si se comen la flor y las abejas, no hay polinización y, por tanto, tampoco manzana ni sidra"
El Consejo Regulador repartirá un centenar de trampas entre sus asociados en una iniciativa que forma parte del proyecto 'Velutina Market'

Luis Batalla, de la Faavvi, registra la trampa que acaba de colocar en la pumarada de María Dolores Huerta / Alicia García-Ovies
Los cosecheros de manzana integrados en la Denominación de Origen tendrán a su disposición trampas gratuitas para luchar contra la avispa asiática. El Consejo Regulador repartirá en torno a un centenar de botellas con motivo del proyecto ‘Velutina Marker’ promovido por el Ayuntamiento de Villaviciosa. Las dos primeras fueron colocadas ya este mismo viernes en la pumarada que María Dolores Huerta tiene en la localidad de Coro.
“La colocación de trampas es muy necesaria porque estamos hablando de un depredador muy abrasivo para los insectos polinizadores. Si se comen la flor y las abejas no hay polinización, por tanto, no hay manzana ni tampoco sidra”, indica la cosechera, que ya ha comprobado en su propio domicilio la fiabilidad de este sistema.
Las trampas que el consejo pondrá a disposición de sus productores cuentan ya con el nuevo sistema ideado por el especialista Juan Prado. La botella cuenta con un cono de entrada elaborado con una impresora 3D con un diámetro de ocho milímetros y medio, lo que impide entrar a los insectos de gran tamaño, como la avispa europea. Además, en la zona inferior realizan un pequeño agujero para facilitar la salida de los más pequeños.
La presencia de la avispa asiática pone gravemente en riesgo la polinización, aunque “no sea un problema tan llamativo como cuando atacan una colmena”. “La velutina va a cazar donde hay flores, por eso ahora es cuando deben empezar a colocarse las trampas en los manzanos, y sus principales víctimas son los insectos polinizadores”, indica Prado.
El proyecto ‘Velutina Market’ cuenta con la implicación de diversas asociaciones, entidades y voluntarios. La Federación de Asociaciones Vecinales (Faavi) se encarga de gestionar el programa, los conos son elaborados por jóvenes que disponen de impresoras 3D, las trampas fueron donadas por la Fundación Alimerka y el atrayente por la Denominación de Origen. Por último, los integrantes de Raitana se encargan de montarlas y ponerlas a la venta. Además, Protección Civil colabora en la retirada de nidos. “Llevamos años con este proyecto, pero ahora decidimos ir un paso más allá implicando a mucha más gente y la respuesta ha sido inmejorable”, destaca la edil Rocío Vega.
- Atropello mortal en Villaviciosa de uno de los animales más bellos de la fauna asturiana
- Lo nunca visto' en Villaviciosa: una espectacular bandada de aves de gran tamaño toma la ría y sus porreos
- Un pixín gigante, de 28 kilos, asombra en Tazones: 'Es espectacular, nunca pesqué uno tan grande
- La mejor faba IGP de Asturias es de Valdés: Fabes El Tareno triunfa en Villaviciosa
- Vuelve el gran espectáculo visual de las pumaradas: la Comarca de la Sidra ya tiene fechas (y programa) para la Semana de la Floración del Manzano
- Andrés Martínez Vega lanza un reto para la Semana Santa de Villaviciosa: 'La Casa Real os lo concederá
- Un incendio calcina una cocina de un piso en Villaviciosa
- El Mercáu de Primavera florece en la Villa: así se celebra la cita de la plaza cubierta maliayesa