"Osos peludos", diablillos y cencerros toman Valdesoto: así fueron les Mazcaraes d’Iviernu en la localidad sierense
Ocho grupos de diversos puntos de España deslumbran en un espectacular desfile lleno de diversión, color y originales atavíos

Mario Canteli / Amor Domínguez

Ya en los primeros compases de la primavera, les Mazcaraes d’Iviernu cogen fuerza en Valdesoto (Siero). Un torbellino de colores, sonidos y texturas se dieron cita este sábado en la parroquia para mostrar al numeroso público lo mejor de un total de ocho grupos que, a lo largo de los años, han mantenido y recuperado la tradición de las mazcaradas de sus pueblos. Se trata de citas a medio camino entre el carnaval y las fiestas populares que se celebraban en los meses más oscuros del año.
De Castilla y León al País Vasco, pasando por Castilla-La Mancha, Galicia y Extremadura, las caleyas de Valdesoto dieron la bienvenida a cuatro grupos llegados de fuera de Asturias. Fueron La Botarga de Cabanillas del Campo (Guadalajara),el Fulion y Boteiros de Viana do Bolo (Orense), las Carantoñas de Aceuche (Cáceres), el Entroido de Pombriego (León) y el Carnaval Rural Toribio Herri Iñauteriak de Santa Cruz de Campezo (Álava). Los Mazcaraos de Rozaes (Villaviciosa), Los Zamarrones de Pola de Lena y los Sidros y Comedies, junto con los Escolinos de Faes (Valdesoto) completaron el cartel en una de las ediciones más concurridas que se recuerdan.
Los mazcaraos no defraudaron, porque en el desfile que esta mañana se repite en la Pola se pudieron ver singularidades como los espectaculares tocados de colores de los orensanos, con personajes como la mula que siempre va guiada por un maragato y que, antiguamente, se subía a sus lomos al cacique del pueblo para que convidase a vino y viandas a todos los vecinos. El "fulión" consiste en un grupo de cada uno de los pueblos que hacen sonar rítmicamente grandes bombos y azadas. Ayer también retumbaron en Valdesoto. Como lo hicieron las campanillas de la Botarga de Cabanillas del Campo, que recuperó su tradición de salir por el pueblo el día de San Blas con sus colores llamativos y su careta de esparto tras más de 150 años desaparecida.
No faltaron los llamativos "osos peludos" de Las Carantoñas extremeñas, parte de una fiesta declarada de Interés Turístico Nacional que se celebra los días 20 y 21 de enero en honor a San Sebastián. Se cree que representan el martirio del santo quien, tras ser asaeteado, fue abandonado atado a un árbol en el monte Palatino, donde los osos lo adoraron por su bondad .
Las fieras asustaron a más de uno en su recorrido por Valdesoto, para dejar paso a la comparsa del Entroido de Pombriego de León. Este grupo desfila normalmente con dos bandos, el de los guapos y el de los feos, con sus mozas o madamas, la vieja, hombres y mujeres travestidos, los mazcaraos y las máscaras de zorra, jabalí y raposa. Todo ellos bailaron al son de la música tradicional.
Diablillos y zancos
También desplegaron su arte los vascos del Carnaval Rural Herri Inauteriak, con los personajes de Toribio, Markitos, los porreteros y los danzantes diablillos, con zancos y hasta hombres sin cabeza.
Los Zamarrones exhibieron sus cencerros y atavíos de esteras de esparto en sus bailes, mientras que los de Rozaes se sumaron al pasacalles con multitud de personajes, elaborados con ropa vieja, hojas de panoya y mucho ingenio.
El desfile, que rindió homenaje al fotógrafo Antonio Cuenco, vecino de Negales recientemente fallecido, se repite hoy en la Pola con la presencia, además, de los Mazcaritos d’Uvieu, que se sumarán a un festival que no deja indiferente a nadie. Niños despeinados, mayores sin gorra y algún que otro pellizco llenaron de alegría Valdesoto en un torbellino de colores y sones de antaño.
- Trágico suceso en la capital sierense: una vecina de la Pola fallece atropellada en la calle Celleruelo por el coche de una vecina
- Si la gente y el comercio creen que lo mejor es que los aparcamientos sean zona blanca, no hay problema', dice el alcalde de Siero
- El alcalde de Siero, sobre Güevos Pintos: 'Las fiestas son del pueblo, de la gente de la Pola, y no permitiremos que no se celebren
- Un plan residencial junto a la planta de Amazon en Bobes prevé 372 viviendas: estos son los detalles del proyecto
- Habla el párroco de la Pola sobre los Güevos Pintos: 'Tiremos todos juntos para delante con diálogo y serenidad
- Ovillos solidarios en Pola de Siero: decenas de mujeres tejen mantas para los más necesitados
- Siero planea ampliar en 145.000 metros cuadrados el parque de La Acebera, 'pulmón verde' de Lugones
- Lugones tendrá un nuevo parking con 100 plazas reguladas con sistema de zona azul, aunque la primera media hora de uso será gratuita