Una iniciativa pionera en los centros escolares

Los hologramas del Gesta son mundiales

Los alumnos del colegio exponen a profesores de cuatro países europeos los proyectos de mejora del medio ambiente elaborados con la última tecnología

Asistentes a la presentación realizada por el colegio Gesta. | FERNANDO RODRÍGUEZ

Asistentes a la presentación realizada por el colegio Gesta. | FERNANDO RODRÍGUEZ

Oviedo

Dos proyectos Erasmus confluyeron ayer en la Facultad del Profesorado. La iniciativa, pionera sobre el uso de los hologramas en los centros educativos que desarrolla el colegio Gesta con sus socios de Bulgaria y Macedonia del Norte, fue expuesta en el centro académico de la Universidad de Oviedo. Allí se reunieron para conocer el proyecto los profesores de Primaria de Eslovenia, Eslovaquia, Serbia y Bulgaria que han viajado a Asturias en el marco del proyecto europeo que coordina la institución académica asturiana.

Este programa se centra, explicó Mónica Herrero, profesora del área de Didáctica de las Ciencias Experimentales del departamento de Ciencias de la Educación, "en el desarrollo de un programa formativo para el profesorado de Primaria, que imparte enseñanzas a estudiantes de 8 a 12 años para promover la sostenibilidad, la educación ambiental y aprendizajes en la naturaleza". Ante los maestros de los cinco países, los alumnos del centro escolar, junto a dos de sus profesores, explicaron en inglés el trabajo realizado dentro del programa Erasmus K2.

Los alumnos del último curso de Primaria elaboraron, en grupos de cuatro, catorce proyectos de mejora medioambiental. Entre ellos una ciudad sostenible en la que se colocan filtros de contaminación y paneles solares en los edificios o un globo aéreo que purifica el aire. Dos de los diseños fueron presentados en la Facultad del profesorado por sus autores. Uno, el de un barco que recoge basura. Otro, el de una plataforma que recicla los residuos en la que se utilizan paneles solares y biogás.

La labor desarrollada por los estudiantes incluía "la elaboración de una maqueta física y su traslado al entorno virtual, con una presentación en 3D y con los hologramas", afirma Guillermo Rico, coordinador del proyecto, que junto con el profesor y secretario del centro, Alejandro Arboleya, acompañó a los escolares en la presentación. Realizaron un proyecto vinculado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y a la Agenda 2030, "utilizando las nuevas tecnologías" .

Ya en el colegio habían explicado, también en inglés, sus iniciativas ante un tribunal que estaba formado por el director del centro, Andrés Flórez, y la jefa de estudios, Paula González. Los ocho proyectos seleccionados fueron remitidos a un comité europeo, compuesto por los centros educativos de Bulgaria y Macedonia del Norte socios del colegio ovetense, para elegir al ganador.

"Es un barco que recoge basura, que tiene un sensor para no atrapar a los peces y que separa los residuos", indicaron los estudiantes. "Tiene además paneles solares y se puede hacer más grande o más pequeño", comentaron Valentina Orsini, Alejandra Hidalgo, Juan Cimadevilla y Gael Cobos ante la pantalla digital. Antes, Guillermo Rico y Alejandro Arboleya expusieron las bases teóricas del proyecto escolar. Los profesores que asistían a la explicación destacaron, señaló Herrero, el manejo de las nuevas tecnologías y la adquisición de las habilidades comunicativas.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents