De barrios a parroquias: un recorrido por las necesidades del concejo
San Andrés de los Tacones, la "aldea perdida" de Gijón que ansía un mejor transporte
Conexión por autobús con Montiana, luchar contra las carreras ilegales en la Zalia y mayor control de los jabalíes, entre las reivindicaciones

San Andrés de los Tacones, la "aldea perdida" de Gijón que ansía un mejor transporte (en imágenes) / Ángel González
San Andrés de los Tacones no alcanza ni los 200 habitantes censados y un buen porcentaje de ellos reclama mejores conexiones con la zona urbana de Gijón. Es la principal reivindicación de una parroquia "tranquila" a la que la Zalia le trae de cabeza por las carreras ilegales y el vertido de basura que se producen en sus terrenos. Impulsar el saneamiento, un mantenimiento "periódico" de los caminos o reforzar el control de los jabalíes despuntan como algunas de las peticiones de San Andrés, un pueblo en el que la mayoría de residentes sobrepasa los 60 años.
En ese sentido, Bryan Fernández, presidente de la asociación vecinal desde 2022, sostiene que la razón de mayor peso para que la gente joven y familias con críos no se instalen en la parroquia es la deficiencia de transporte público. De Emtusa, la línea 24 es la única que pasa por San Andrés de los Tacones. "No puede ser que el último bus suba de Gijón a las 19.15 y llegue aquí a las 20.00 horas. ¿Qué actividad extraescolar acaba antes de esa hora?", se pregunta Bryan Fernández. Una de las alternativas que propone la asociación radica en autobuses lanzadera para una conexión con Montiana. "Somos mayores y en nada no podremos conducir", esgrime Luisa Muñiz, vicepresidenta del colectivo vecinal, que incide en la importancia de obtener mejoras en el transporte público "para ir a la compra o al médico". "Al final va a venir un helicóptero a tirarnos los alimentos y medicamentos", bromea.
Las carreras ilegales en la carretera AS-326 desesperan a los vecinos. "Vienen con bebidas alcohólicas y tienen hasta público", denuncia Bryan Fernández. "Conducen en unas condiciones que no aconseja la DGT", ironiza Fernández, que reprocha la falta de presencia policial en la parroquia. "¿Qué pasa, que San Andrés no cuenta como zona rural?", cuestiona el líder vecinal en alusión a la medida municipal de "blindar" las parroquias hasta la instalación de las cámaras de videovigilancia. Otro problema que se suma a las altas velocidades a las que circulan los coches tiene que ver con la utilización de la Zalia como vertedero. "Está hecho un basurero", subraya Bryan Fernández.
Andrea Cuervo, vecina de San Andrés de los Tacones, ensalza la "comodidad" que ofrece la parroquia para hacer vida, pero tuerce el gesto en cuanto piensa en el asunto del autobús. "Es una pena porque si el transporte fuese mejor, sería mucho más atractivo venir a vivir aquí", remarca Cuervo. Ante la ausencia de parques infantiles o pistas deportivas, los más jóvenes se las apañan para ir a Serín, parroquia colindante. La fibra óptica es otro de los aspectos cruciales hoy en día y en San Andrés la satisfacción aún no es plena. "Va avanzando aunque no llega a todas las casas del pueblo", dice Bryan Fernández en la entrada del local social de la asociación, ubicada en el camín Vieyu de Serín y para el que los vecinos piden reformas. Es su punto de reunión y desean que esté en perfecto estado de revista.
Bryan Fernández fue de pequeño al colegio Montiana, hasta primero de Primaria. Es una situación habitual en San Andrés que los niños acudan a esa escuela o a otras del centro de la ciudad, de ahí que los vecinos hagan énfasis en el tema del transporte. "Sin comunicación con el centro no tenemos nada", declara Fernández, que pone sobre la mesa el peligro de los jabalíes. "No podemos circular por las carreteras sin que aparezca uno", comenta.
Luisa Muñiz, una veterana del lugar, hace una radiografía de la evolución de San Andrés de los Tacones. "Quitaron caserías para hacer la Zalia y bajó la población", explica Muñiz, que aboga también por fomentar el senderismo en el Monte Areo, que corona una parroquia que cuenta, por ejemplo, con un embalse propiedad de ArcelorMittal, espacio en el que los vecinos plantean, si se garantiza la seguridad e integridad, la práctica de piragüismo. También está la iglesia de San Andrés, escenario hace un par de meses de una celebración para conmemorar el medio siglo desde la consagración del templo por parte del entonces arzobispo de Oviedo, Gabino Díaz Merchán.
El saneamiento emerge como otro caballo de batalla en la parroquia. "No lo tenemos, somos tercermundistas", achaca Bryan Fernández, que insta asimismo al asfaltado de caminos como el de la Iglesia o el de la Pantana. Sheila Amado, secretaria de la asociación vecinal, vive en el barrio de La Reboria. A pies de su hogar tiene un lavadero inutilizado a cuyo alrededor se agiganta la maleza, por lo que pide a la administración competente que se haga cargo. "Esto es una selva", apunta la vecina, a la que no le importaría la implementación de una cancha deportiva en la parroquia.
En el mismo camino en el que está la sede vecinal se encuentran el lavadero de San Andrés de los Tacones y un área recreativa con varias mesas. ¿Qué ocurre? Que, en ocasiones, quienes hacen uso de las mismas dejan allí bolsas, papeles o vasos. Una circunstancia con, incluso, daños colaterales. "Mi finca pega con el área recreativa y a veces la basura acaba aquí, estoy cansada", manifiesta María José Olay, que urge "más vigilancia" en la zona. "La Guardia Civil sabe la problemática que hay. Hay gente que viene que pone la música tan alta que se escucha desde la estación de Serín", indica Olay, mientras Luisa Hernández y Andrés García observan con hastío la basura que "adorna" una mesa.
Un sistema de alcantarillado en condiciones o badenes para limitar la velocidad de los conductores también figuran en la lista de prioridades de San Andrés de los Tacones, donde cunde la decepción por las distintas carencias que padece la parroquia. "Estamos olvidados", resume Bryan Fernández, el líder vecinal de un territorio con mucho verde, fruto de las fincas que todavía se explotan y, sobre todo, con ganas de conectar con el centro de Gijón con más eficiencia.
El decálogo de San Andrés de los Tacones
- Conexión con Montiana mediante autobuses lanzadera.
- Impulsar el saneamiento de la parroquia.
- Mantenimiento y limpieza de los caminos.
- Reformas en el local de la asociación vecinal.
- Fomentar el senderismo en el Monte Areo.
- Mayor control y vigilancia del área recreativa, ubicada junto al lavadero.
- Medidas contundentes contra las carreras ilegales.
- Despliegue total de la fibra óptica para que llegue a todas las viviendas.
- Reforzar el control de los jabalíes.
- Luchar contra los vertederos ilegales, como el de la zona de la Zalia.
Suscríbete para seguir leyendo
- Esta es la mejor primera sidra del año, vencedora en Gijón: 'Es afrutada y refrescante
- Muere el hostelero José Manuel Buznego Vega, del histórico bar Los Potros en el gijonés barrio de La Arena
- La alerta desde Gijón que permitió detener a un asesino en Canarias
- Estos son los requisitos para trabajar en la nueva piscifactoría de Gijón y que será la más grande de Europa
- Atropella a un peatón en Gijón y se da a la fuga: la Policía investiga los hechos
- El Montedeva mantendrá a los profesores y el uniforme
- El gerente de Emulsa lamenta las quejas 'desproporcionadas': 'Nunca hubo conflictos
- El Natahoyo pide paso hacia el mar: 'El nuevo paseo marítimo dará vida', afirman los vecinos