INDUSTRIA

¿Producir Aspirina en Asturias sin emisiones de CO2? Bayer se alía con Iberdrola (con una inversión millonaria) para conseguirlo

El proyecto de electrificación costará 17,8 millones y ya tiene ayudas

Bayer se alía con Iberdrola para producir Aspirina.

Bayer se alía con Iberdrola para producir Aspirina. / LNE

Pablo Castaño

Oviedo

Bayer e Iberdrola son vecinos en Langreo desde hace décadas. Los muros de la planta química en la que se concentra la producción mundial del principio activo de la Aspirina lindan con los de la antigua central térmica de carbón de la compañía energética. Ahora, además de vecinos, Bayer e Iberdrola son socios en un ambicioso proyecto de 17,8 millones de euros para descarbonizar al 100% la producción de principios activos como el de la Aspirina.

La planta de Bayer en Langreo utiliza desde 2020 electricidad 100% renovable certificada fruto de un acuerdo de suministro (PPA) con Iberdrola. "Una vez alcalzado ese hito, para lograr el objetivo de descarbonización total de todas nuestras emisiones directas antes de 2030 había que afrontar el reto al que se están enfrentando otras muchas industrias, que es la descarbonización de la energía térmica", explicó Virgina Chomón, responsable de Sostenibilidad de Bayer en Langreo, que destacó que en los procesos productivos de la fábrica se necesita vapor a 220 grados centígrados que se genera con una caldera de gas natural que emite al año 6.000 toneladas de CO2.

El proyecto de descarbonización de Bayer e Iberdrola para la planta química de Langreo supone reemplazar la caldera de gas por una eléctrica que se alimentará o bien de energía renovable generada en un parque solar que se instalará en los terrenos de la factoría, o bien de electricidad de la red con garantía de origen renovable. Según explicó Chomón, la caldera eléctrica utilizará una "tecnología innovadora" de sistema de almacenamiento térmico que aportará mayor flexibilidad para atender la demanda de los procesos productivos y aprovechar las franjas horarias de la electricidad más favorables. "Estamos desarrollando las últimas fases de estudio del proyecto y de toma de decisión", señaló la responsable de Sostenibilidad de Bayer, que añadió que podría ser "el primer proyecto con esta tecnología para descarbonizar energía térmica en España y nos situaría como una referencia a nivel mundial para otras fábricas de Bayer".

Chamón señaló que la multinacional química ha planteado esta "apuesta" por la fábrica langreana porque "es un referente a nivel mundial en eficiencia en la fabricación de principios activos" y porque tiene "la suerte" de contar con capacidad disponible de red eléctrica. "Estamos situados a escasos metros de lo que era la central térmica de Lada y eso hace que tengamos disponibles subestaciones con la suficiente potencia para permitirnos electrificar nuestra energía térmica. Sin ello no habría proyecto", señaló Chomón, que destacó también "la buena aceptación por parte de los organismos públicos". El proyecto tiene concedida provisionalmente una ayuda de 5,25 millones, para una inversión subvencionable de 17,86 millones, en la línea de nuevos modelos de negocio para la transición energética del PERTE de Renovables. "También se ha solicitado el PERTE de Descarbonización y estamos a la espera de resolución", apuntó Chomón.

La eficiencia en Capsa

La responsable de Sostenibilidad de Bayer participó ayer en una jornada técnica del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Asturias en el que tambien se analizaron casos de descarbonización de Capsa y Ence. A diferencia de Bayer, Capsa choca con las limitaciones de la red eléctrica y los altos costes a la hora de plantease una electrificación de la energía térmica. No obstante, en los últimos cuatro años ha reducido un 40% sus emisiones directas con la recuperación de energía residual y la optimización de procesos gracias a la digitalización y el análisis masivo de datos. "Ahora estamos trabajando en digitalizaciones más avanzadas con un proyecto de optimización de todo el frío industrial que necesitanos mediante el uso de logaritmos", explicó Estefanía Iglesias, directora de Sostenibilidad de Capsa.

Por su parte, Ence avanza hacia un uso 100% de combustible renovable en su planta de Navia. José Ángel Castro, director de Energía de Ence, señaló que la compañía ya ha alcanzado una cuota del 95% con el uso de lignina de la madera y de biometanol que produce en sus plantas. "Nos queda el 5% y hemos encontrado la solución para nuestros hornos de cal, donde a partir de junio de 2026 esperamos empezar a utilizar biomasa pulverizada", anunció Castro.

El Principado actualizará en 2025 la estrategia de transición energética al cambiar la nacional

El Gobierno de Asturias actualizará el próximo año su Estrategia de Transición Energética Justa para adaptarla al plan nacional, que ha incrementado su ambición en el recorte de emisiones de gases de efecto invernadero. "Se nos ha quedado un poco obsoleta y en 2025 habrá una actualización", anunció Belarmina Díaz, directora general de Energía y Minas. El plan asturiano planteaba un ahorro de consumo de energía primaria del 26% y alcanzar un 72% de electricidad generada de origen renovable. Díaz participó ayer en Oviedo en una jornada técnica que puso el foco en los nuevos certificados de ahorro energético (CAE), que permiten a las empresas recuperar una parte de la inversión realizada en eficiencia energética. Díaz apuntó que en Asturias ya se han registrado 18 peticiones de estos certificados.

TEMAS

  • Bayer
  • energía
  • Iberdrola
  • Economía
  • Langreo
  • Sostenibilidad
  • farmacéuticos
Tracking Pixel Contents