Emprendimiento, innovación y vivienda asequible: las nuevas armas de las Cuencas

Los valles antes mineros afrontan el futuro con un cambio de mentalidad, en busca de ganar empleo y calidad de vida

Emprendimiento, innovación y vivienda asequible: las nuevas armas de las Cuencas

Emprendimiento, innovación y vivienda asequible: las nuevas armas de las Cuencas

Luisma Díaz

Luisma Díaz

Si en 1992, cuando empezó a ejecutarse el gran ajuste de sector del carbón que culminó este 2024 con el cierre de Nicolasa, alguien hubiese visto una nutria en el río Nalón en Sama, lo más probable es que hubiese pensado que era una gran rata, y no el animal que hace de indicador de la calidad de las aguas de los ríos en Europa. Ahora, muchos niños, y también mayores, se entretienen en Los Llerones viendo cómo la nutria entra y sale del Nalón, pesca, nada, se rasca.

Los tiempos en los que las aguas bajaban negras, pero a cambio la minería ofrecía más de 20.000 empleos en las Cuencas, ya pertenecen al pasado. Los psicólogos establecen que en todo proceso de duelo, de pérdida, se atraviesan cinco fases: la negación, la ira, la negociación, la depresión y la aceptación. Tras tres décadas de cierres, reconversiones, movilizaciones y planes de todo tipo, parece que los valles del Nalón y del Caudal están listos para pasar página, poniendo punto y final a un gran capítulo de su historia, dispuestos a iniciar la escritura de uno nuevo.

Tras muchos años de indicadores básicos negativos (pérdida constante de población, destrucción de empleo y paro estancado), parece que la realidad da un respiro a las comarcas mineras. Municipios como Langreo ganan población (277 más), y hay más puestos de trabajo ahora (24.186) que en 2019, antes de la pandemia (24.057). En treinta años de reconversión se hicieron muchas cosas mal, pero también empiezan a fructificar algunas que se hicieron bien. Las Cuencas, por fin, están dispuestas a mostrar sus fortalezas, comenzando por una en la que, durante años, apenas se reparó: la vivienda asequible.

Emprendimiento, innovación y vivienda asequible: las nuevas armas de las Cuencas

Emprendimiento, innovación y vivienda asequible: las nuevas armas de las Cuencas / LNE

Los pisos cuestan menos de la mitad en Mieres y Langreo que en Oviedo o Gijón. Eso suponen decenas de miles de euros. Lo mismo pasa con los alquileres, mucho más reducidos. Además, ahí está la bolsa de vivienda existente en algunos de los barrios obreros, otrora denostados y que ahora atraen a población inmigrante, que llega por su bajo precio, sí, pero también porque en los años de estrecheces los ayuntamientos intentaron seguir ofreciendo unos buenos servicios básicos. No en vano, núcleos como Mieres, Langreo, Pola de Laviana, El Entrego o Pola de Lena son paradigma de la denominada «ciudad de los 15 minutos», término acuñado por el arquitecto urbanista colombiano Carlos Moreno, y que destaca la cercanía al hogar de centros de salud, tiendas, lugares de ocio, empresas o centros educativos.

Las Cuencas, además, gozan de unas buenas comunicaciones por carretera con el resto del centro de Asturias. Están a pocos minutos de los grandes polígonos, también de Oviedo y de Gijón. En tren la comunicación con la capital es buena –no ocurre lo mismo con la villa de Jovellanos–, y el flujo de trabajadores entre un lugar y otro es constante. Muchas de las semillas que se plantaron en la reindustrialización no germinaron. Ahí están ciertos polígonos vacíos para atestiguarlo, pero también para recordar que hay potencial de crecimiento, que sigue habiendo espacio para la captación de empresas, y que éste puede ser rápido: el terreno industrial está ahí, para ser usado ya si fuera necesario. Las que sí brotaron fueron las compañías tecnológicas, que generan casi 1.500 empleos en la comarca. La reforma de espacios adecuados para sus necesidades es clave para que sigan creciendo.

Mieres, Langreo, El Entrego, Pola de Laviana o Pola de Lena son ejemplos de «ciudades de los 15 minutos

La palabra tecnología va vinculada al término investigación, y en las comarcas mineras existen ya centros punteros a nivel nacional. El campus de Mieres acoge a varios de los grupos investigación más aventajados de la Universidad de Oviedo, y en El Entrego se encuentra el Centro Internacional de Nanotecnología y Nanomateriales, con figuras punteras a nivel internacional. En el horizonte, además, está la construcción de un segundo centro TIC, como el que actualmente acoge al CINN, que así podría seguir creciendo. En el campus se prevé acoger también a más centros de investigación. Allí mismo, la Escuela Politécnica de Mieres aumentó este año un 23% su matrícula, superando los 600 alumnos, a los que se ofrece algunas de las titulaciones con más salida laboral del mercado, adaptadas tanto a las nuevas tecnologías como al auge de las energías renovables, dos de los grandes cimientos de la nueva economía global. En Langreo, el «campus de la FP» (el Centro de Mantenimiento y Servicios a la Producción, CFIP, y el Centro de Formación para el Empleo y el Centro de Comunicación, Imagen y Sonido, Cislan) supera desde hace años el millar de alumnos.

Los pozos mineros han dejado de sacar carbón, pero ya hay planes avanzados en varios de ellos para transformarlos en centros tecnológicos y de empresas. En Laviana se ubicará en el antiguo pozo Carrio el proyecto AgroCarrio, centrado en la investigación y el desarrollo del sector alimentario. El pozo San Jorge en Aller será un centro de datos –el Principado considera que hasta 16 antiguas minas pueden seguir este camino–, y hay propuestas firmes para que Nicolasa sea una gran central hidroeléctrica o para que el Monsacro acoja un polígono empresarial. El que ya ha cambiado es el pozo Sotón, convertido ahora en el emblema del turismo industrial en Asturias. El Museo de la Minería y el Ecomuseo del Samuño completan la terna de grandes equipamientos turísticos dedicados al pasado industrial, sumando más de 100.000 visitantes anuales. Las Cuencas cuentan además con dos parques naturales y Reservas de la Biosfera, el de Redes y Las Ubiñas, y con dos estaciones de esquí, Pajares y Fuentes de Invierno, destinos que con un pequeño impulso podrían convertirse en referentes nacionales del turismo de calidad. Otro viejo pozo, en este caso el Santa Bárbara, es el paradigma de la apuesta por el sector cultural en las Cuencas, albergando exposiciones de artistas internacionales que luego se pueden encontrar en museos de primer nivel como el Guggenheim de Bilbao o la Tate_ Modern de Londres.

Emprendimiento, innovación y vivienda asequible: las nuevas armas de las Cuencas

Emprendimiento, innovación y vivienda asequible: las nuevas armas de las Cuencas / LNE

Para el florecimiento del sector turístico y cultural, pero también para todo tipo de pequeñas y medianas empresas (desde la ganadería a la industria tradicional), en las Cuencas se cuenta con agentes «impulsores», como la Ciudad Tecnológica de Valnalón y su semillero, Sodeco, Hunosa Empresas o, en las zonas rurales, los planes Leader. Este trabajo lento, sordo, pero constante, ha hecho que el peso del empleo autónomo en las Cuencas, pese al tópico que vincula estos territorios al sector público, sea mucho más alto que en el resto del área central de Asturias: suponen el 27,5% de los puestos de trabajo existentes, frente al 10,6% de Oviedo, el 18,7% en Gijón o el 15,7% de Siero.

Los valles del Nalón y del Caudal son ya emprendedores y con datos en la mano, la mentalidad ha cambiado. Puede que haya motivos para ser pesimistas, pero también para superar por fin el duelo de la dolorosa, pero anunciada, muerte de la minería, y encarar el futuro con energía, aferrados a las fortalezas y las nuevas armas de las Cuencas. n 

Tracking Pixel Contents