"Se conducía muy bien", dice uno de los maquinistas de la locomotora restaurada por Hunosa que se expone en Turón

Ángel Fernández, de 92 años, rememoró sus años de trabajo con los trenes mineros de Turón

Ángel Fernández, subido a la locomotora  HT-14. | A. VELASCO

Ángel Fernández, subido a la locomotora HT-14. | A. VELASCO

Andrés Velasco

Andrés Velasco

Pozo San José (Turón)

A sus 92 años, no dudó en soltar su bastón para subirse a un puesto que no le era ajeno. Ángel Fernández Alonso, natural de Urbiés, fue uno de los maquinistas que condujo la locomotora HT-14 durante sus años de servicio. "Era muy buena máquina", aseguraba, mientras miraba ayer con mimo la locomotora restaurada.

Porque este turonés explica que, aunque no fue uno de los conductores habituales de esta máquina, sí que llegó a manejarla cuando había alguna baja entre los maquinistas oficiales. "No tenía todavía la categoría, pero la llevaba cuando había que cubrir alguna falta", rememoraba en conversación con el director del Museo del Ferrocarril, Javier Fernández, y con Guillermo Bas, experto en transporte ferroviario, que también participaron en el acto en el pozo San José de Turón. "La verdad es que era una locomotora que era muy fácil de conducir, se llevaba muy bien y era muy buena máquina", insistía Ángel Fernández.

El director del Museo del Ferrocarril, el mierense Javier Fernández, explicó que la HT-14 tiene para él un significado personal y especial. "Esta locomotora la conocí toda la vida; cuando yo venía a Mieres de vacaciones, porque vivía fuera, recuerdo ir a Sovilla y montar en ella con 12 o 13 años", relató. Aunque no la vio funcionar, Fernández señala que "esta máquina es muy emblemática, porque ha vuelto al lugar donde trabajaba, al lado de la antigua vía por la que transitó miles de veces". Además, desveló que la pieza, aunque se construyó en Altos Hornos de Vizcaya, se hizo copiando o reinterpretando un modelo americano". "Es una pieza muy importante para la historia de Asturias", aseguró Javier Fernández.

Guillermo Bas, que también intervino en el acto, apuntó que "lo más peculiar de esta máquina es quizá el hecho de que sea el modelo de locomotora más representativo de la explotación ferroviaria del valle de Turón". El experto señaló que "este tipo de máquinas monopolizó durante más de 50 años el transporte de carbón desde los pozos Fortuna, La Rabaldana (Santa Bárbara), y de todos los grupos mineros de esta zona hasta el lavadero de la Cuadriella". Y agregó: "Por suerte, lo que acaba de hacer Hunosa es exponer al público un modelo único que no había en el concejo de Mieres".

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents