Nuevas Energías

Ence Navia: nuevas energías, descarbonización y competitividad

El impulso de las energías limpias y la descarbonización no solo son esenciales para mitigar el cambio climático y mejorar el medio ambiente, sino que también aportan ventajas competitivas significativas y beneficios para las empresas y la sociedad

Biofábrica de Ence en Navia. | Cedida a Lne

Biofábrica de Ence en Navia. | Cedida a Lne

Navia

La descarbonización y el impulso de las energías limpias y renovables son ejes esenciales para la sostenibilidad del planeta. La reducción de emisiones de gases de efecto invernadero no solo contribuye a mitigar el cambio climático, sino que también mejora la calidad del aire, protege la biodiversidad y reduce la dependencia de combustibles fósiles. Además, permite a las organizaciones ser más competitivas en costes, avanzando de esta forma en el desarrollo sostenible de la actividad económica.

Ence – Energía y Celulosa apuesta decididamente por la descarbonización como vector estratégico de la sociedad. Y lo hace a través de la implementación de mejoras tecnológicas para la eficiencia energética, el desarrollo de las energías renovables y la promoción de nuevas fuentes de energía limpias. Con todo ello, Ence busca no solo reducir sus emisiones, sino también mejorar su competitividad al disminuir los costes de producción y contribuir a la autonomía energética de España, reemplazando combustibles fósiles importados por alternativas renovables y locales.

La compañía se ha fijado compromisos de reducción de gases de efecto invernadero más ambiciosos de cara a 2030 y 2035, y la biofábrica de Navia tiene un rol principal en este empeño. Gracias a sus características productivas, la biofábrica es capaz de generar energía renovable con biomasa, térmica y eléctrica, para su funcionamiento, y es capaz de exportar el excedente a la red, permitiendo así descarbonizar el mix eléctrico.

Las inversiones proyectadas en Navia impulsarán aún más su descarbonización. La compañía prevé destinar cerca de 80 millones de euros a proyectos destinados a este fin: 30 millones de euros se están dedicando ya a impulsar la celulosa fluff, diversificando la producción hacia celulosas para productos higiénicos y absorbentes, reduciendo la huella ambiental de los mismos, a partir de fibras naturales, de origen local, compostables y biodegradables.

Además, se invertirán aproximadamente 50 millones de euros para la mejorar la gestión de la madera y permitir la sustitución de combustibles fósiles por biomasa en los hornos de cal de la biofábrica. Junto con el uso del biometanol, un producto generado en el propio proceso de la celulosa, permitirá aumentar la eficiencia energética de la planta y reducir un 60% sus emisiones de la planta, reduciendo, de igual manera, su coste de producción.

El compromiso de Ence es claro: minimizar el consumo de combustibles fósiles y potenciar nuevas líneas de negocio, como el calor industrial renovable y el biometano, para contribuir a la descarbonización de otras empresas. También, el impulso de los combustibles renovables, en los que la biofábrica de Navia tiene una oportunidad: actualmente esta produce 1,2 millones de toneladas de CO2 biogénico. Se trata de una materia prima necesaria para la producción de combustibles renovables, para su uso en sectores como el transporte marítimo o aéreo, de difícil descarbonización.

Además, la compañía trabaja con el sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAES), que son instrumentos que permiten contabilizar y certificar los ahorros energéticos obtenidos a través de la implementación de medidas de eficiencia energética en diferentes sectores, como, en este caso, el industrial. Los CAES no solo representan un reconocimiento a los esfuerzos realizados para disminuir el uso de energía y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también pueden ser comercializados, generando de este modo beneficios adicionales para las organizaciones comprometidas con la sostenibilidad y la eficiencia energética.

En definitiva, Ence – Energía y Celulosa demuestra que la descarbonización y el impulso de las energías limpias no solo son esenciales para mitigar el cambio climático y mejorar el medio ambiente, sino que también proporcionan ventajas competitivas significativas y beneficios para las empresas y para la sociedad en su conjunto.

Tracking Pixel Contents