Neurociencias

Una buena "limpieza" de residuos cerebrales podría mejorar la memoria

Rejuvenecer el sistema de eliminación de desechos del cerebro mejora la memoria en ratones ancianos, según una nueva investigación

El envejecimiento compromete los vasos linfáticos (verde) en el tejido llamado meninges (azul) que rodea el cerebro, desactivando el drenaje de desechos del cerebro e impactando la función cognitiva.

El envejecimiento compromete los vasos linfáticos (verde) en el tejido llamado meninges (azul) que rodea el cerebro, desactivando el drenaje de desechos del cerebro e impactando la función cognitiva. / Crédito: Kyungdeok Kim et al.

Pablo Javier Piacente / T21

Un estudio realizado en roedores comprueba que aunque los procesos de limpieza esenciales que nuestros cerebros necesitan para seguir funcionando comienzan a descomponerse y fallar a medida que envejecemos, aumentar los ciclos de eliminación de desechos cerebrales incrementaría dramáticamente los efectos benéficos sobre la memoria.

Investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington en St. Louis, en Estados Unidos, han identificado una estrategia prometedora para combatir el deterioro cognitivo asociado con la edad. Al revitalizar los vasos linfáticos meníngeos, responsables de drenar los desechos del cerebro, lograron mejorar la memoria en ratones envejecidos.

"Limpiar" el cerebro para mejorar la memoria

Según una nota de prensa, este avance podría allanar el camino hacia nuevas terapias para enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson, si efectivamente es posible trasladar los mismos resultados a los seres humanos. Las conclusiones de la investigación pueden hallarse en un estudio publicado en la revista Cell.

Con el envejecimiento, el cerebro pierde eficiencia en la eliminación de desechos, un cambio que contribuiría al desarrollo de diversas patologías neurológicas. El equipo de científicos se enfocó en los vasos linfáticos de las meninges, una red descubierta hace una década que facilita el drenaje de fluidos y residuos hacia los ganglios linfáticos. Al restaurar la integridad de estos vasos en ratones ancianos, observaron mejoras significativas en su función cognitiva. 

Este enfoque ofrece una ventaja clara y contundente: al dirigirse a una estructura fuera de la barrera hematoencefálica, se facilita el acceso terapéutico, superando uno de los principales desafíos en el tratamiento de trastornos neurológicos. Además, se convierte en una nueva esperanza para el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas.

Referencia

Meningeal lymphatics-microglia axis regulates synaptic physiology. Kyungdeok Kim et al. Cell (2025). DOI:https://doi.org/10.1016/j.cell.2025.02.022

Una ventana abierta hacia nuevas terapias

"Al apuntar a una red de vasos fuera del cerebro que es crítica para su salud, observamos mejoras cognitivas en ratones, abriendo una ventana para desarrollar terapias más efectivas para prevenir o retrasar el deterioro cognitivo", explicó en el comunicado el investigador Jonathan Kipnis, uno de los autores principales del estudio.

Estos hallazgos subrayan la importancia de los sistemas de eliminación de desechos en el cerebro y su relación con la función cognitiva. Investigaciones previas han demostrado que, durante el sueño, el cerebro activa el sistema glinfático para "limpiarse" de toxinas acumuladas, como la beta amiloide, vinculada al Alzheimer. Este proceso es esencial para mantener la salud cerebral y prevenir enfermedades neurodegenerativas. 

TEMAS

Tracking Pixel Contents