COMISIÓN DE SANIDAD

El Congreso da luz verde a la esperada Agencia Estatal de Salud Pública para blindarse ante crisis sanitarias

La norma ha contado con el voto a favor de todos los grupos parlamentarios, salvo Vox; tras respaldar el dictamen, el texto está listo para enviarse al Pleno

Traslado de pacientes desde el Gregorio Marañón de Madrid a IFEMA en la pandemia

Traslado de pacientes desde el Gregorio Marañón de Madrid a IFEMA en la pandemia / EP

Madrid

Cuando están a punto de conmemorarse los cinco años de la pandemia de covid-19, la mayoría de la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados ha dado luz verde este jueves a la ley para la creación de la esperada Agencia Estatal de Salud Pública con el voto a favor de todos los grupos parlamentarios, salvo Vox. Tras respaldar el dictamen, el texto está listo para enviarse al Pleno. La previsión es que sea la próxima semana. Un paso adelante para la esperada puesta en marcha de un organismo que los expertos en salud pública llevan años reclamando.

"Coordinaremos vigilancia, evaluación de riesgos y respuesta rápida a futuras crisis sanitarias. 5 años de la pandemia y sabemos la lección: estar preparados salva vidas", se ha felicitado la ministra Mónica García. De su departamento dependerá una institución que, como ella misma ha dicho, es una "deuda con la sociedad".

La Agencia es una demanda que se remonta a la Ley de Salud Pública del año 2011. El punto de inflexión, una pandemia que puso sobre la mesa la necesidad, acuciante, de contar con un organismo entre cuyas principales funciones estarán la coordinación de la vigilancia en salud pública, la evaluación de los riesgos en salud, la preparación y alerta en crisis sanitarias o el asesoramiento y soporte a cualquier institución pública o comunidad autónoma que lo necesite. Entre las grandes incógnitas están ahora quién la dirigirá y dónde se ubicará su sede.

"Mucho por hacer"

Este mismo jueves la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS) advierte de que aún "queda mucho por hacer" para estar preparados ante futuras crisis sanitarias. Los profesionales de la salud pública reclaman "un refuerzo urgente de las estructuras sanitarias, una mayor protección y promoción de la salud a través del fortalecimiento de la Atención Primaria y la necesidad de formación, colaboración y coordinación entre los distintos agentes".

Desde SESPAS subrayan que, aunque existen "muy buenos diagnósticos" sobre lo ocurrido durante la pandemia y las medidas necesarias para mejorar, como el informe sobre la 'Evaluación del desempeño del Sistema Nacional de Salud' frente a la pandemia de covid-19 , "es imprescindible actuar de manera inmediata". Esto incluye la creación de planes de contingencia robustos y la agilización de los mecanismos de detección y respuesta.

La sociedad científica insiste en que el eje de la atención a la población ante epidemias y otros riesgos para la salud debe basarse en la prevención de enfermedades, la protección y la promoción de la salud, en una red sólida de atención primaria y en una ciudadanía bien informada. "No existe el riesgo cero, y las medidas preventivas y de control adoptadas en situaciones de incertidumbre deben explicarse con la máxima transparencia posible y debe posibilitarse la deliberación sobre las mismas", añade Eduardo Satué, presidente de la sociedad científica."Cuanto más fuerte sea la red de colaboración en la sociedad civil, más posibilidades existen de responder eficazmente a las alarmas, tal como demostraron los profesionales sanitarios, y la responsabilidad de la que la ciudadanía hizo gala", recuerda. Además, es "fundamental sopesar los beneficios esperados de las medidas que se adopten frente a sus posibles efectos adversos, siempre preservando al máximo la equidad". Las epidemias no conocen fronteras, por lo que la formación, colaboración y coordinación entre profesionales, administraciones y países son fundamentales, concluye SESPAS.

Tracking Pixel Contents