Ya hay fecha para empezar las labores que devolverán la vida a la fábrica de La Vega: el Ayuntamiento de Oviedo encarga los sondeos y la limpieza

El sector norte ha sido calificado como crítico por si allí se encuentra el conjunto palatino

Fábrica de armas de La Vega

Fábrica de armas de La Vega

Oviedo

La cuenta atrás ha comenzado. El Ayuntamiento ha encargado a dos empresas los primeros trabajos en la fábrica de armas de La Vega tras la firma el pasado septiembre del convenio que puso en marcha el Plan Especial para la puesta en valor y devolver a la vida el antiguo conjunto industrial que lleva más de una década sin un uso fijo. Se trata de la sociedad ovetense Hito 1, que realizará las prospecciones geofísicas con un radar y realizará la valoración inicial del recinto por 17.545 euros. Mientras, Trabajos Salense acometerá las labores de desbroce por 47.787,45 euros.

La intención, según el concejal de Planeamiento Urbanístico, el segundo teniente de alcalde, Nacho Cuesta, es que los técnicos empiecen a trabajar tras la Semana Santa. Clave en todo este proceso será la meteorología. La lluvia provocará parones en estos deseados trabajos de los que ya ha sido informada la dirección general de Cultura y Patrimonio debido al carácter histórico de estos terrenos, que fueron monasterio desde el siglo XII y donde, según la documentación medieval, podría haber estado ubicado con anterioridad un conjunto palatino de Alfonso II.

En este informe se especificó que las labores de desbroce abarcarán una tercera parte del ámbito. Es decir, 56.500 metros cuadrados para retirar toda la "vegetación, maleza y arbustos de pequeña entidad" que han crecido a lo largo de esta década, aunque en algunas partes se ha intervenido para desarrollar actividades como la Semana de los Premios Princesa de Asturias o el festival Vesu. Una vez avanzadas estas labores, según el cronograma, comenzará la campaña del georradar para encontrar los vestigios. Durará dos meses.

El grupo Arqueos liderado por el catedrático de la Universidad de Oviedo José Avelino Gutiérrez fue el encargado de realizar los estudios previos y calificó de un riesgo elevado la parte norte de la fábrica de armas. Es decir, entre la nave de cañones y el Bulevar de Santullano. Allí pueden estar los restos del conjunto palatino de Alfonso II y cuenta de ello dan algunos documentos que cuantifican en 185 metros la distancia entre esta estructura y la iglesia prerrománica de Santullano. Por allí, está previsto que pase el vial que sustituirá al tramo entre la glorieta de Santullano y la rotonda de la Cruz Roja.

También habrá un examen en la zona más al sur, donde está previsto que se concentre la edificación.

Se excluyen de estos análisis el interior de las naves, cuya construcción ya alteró el subsuelo en su día, y también otras zonas que han sufrido transformaciones importantes. Para tener mayor certeza sobre esta circunstancia, el Ayuntamiento aporta fotografías aéreas de los años setenta, donde se comprueba la existencia de varias construcciones que hoy han sido retiradas.

"Tomadura de pelo"

Estos contratos menores han sido calificados por el concejal socialista Juan Álvarez como una "tomadura de pelo" porque es "absurdo que el estudio suponga tan solo el 1,7% del presupuesto del proyecto que contrató el propio equipo de gobierno". "Hemos pasado de una propuesta del grupo Arqueos de casi un millón de euros a un contrato menor de servicios, a 15.000 euros más impuestos", cuantificó ayer a través de una nota de prensa en la que detalló que el interés de la ciudad pasa por "hacer un análisis completo y riguroso, porque la localización del palacio perdido supondría un acontecimiento histórico con gran potencial cultural y turístico". "La Vega es demasiado importante para el futuro de Oviedo como para incurrir en errores de trazo grueso que comprometan la seguridad jurídica y el rigor de la operación". n

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents