Ingreso en la Academia de Medicina

El rostro humano, difícil de manipular y cada vez más homogéneo

Juan Carlos de Vicente, catedrático de cirugía maxilofacial: "La probabilidad de encontrar dos caras iguales es inferior a una en un billón"

Juan Carlos de Vicente Rodríguez, durante su discurso de ingreso en la Academia de Medicina.

Juan Carlos de Vicente Rodríguez, durante su discurso de ingreso en la Academia de Medicina. / Irma Collín

Pablo Álvarez

Pablo Álvarez

Oviedo

"Es improbable que la manipulación genética pueda contribuir a la evolución futura de la cara humana", afirmó ayer el cirujano maxilofacial Juan Carlos de Vicente Rodríguez, en su discurso de ingreso como miembro de número en la Real Academia de Medicina de Asturias. El catedrático de la Universidad de Oviedo y jefe del servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) alertó de que "un fenómeno que sí puede condicionar el futuro evolutivo de la cara humana, al menos a corto y medio plazo, es la globalización".

"La cara humana, un viaje fascinante lleno de incertidumbre" era el título de la conferencia dictada por el doctor De Vicente en el Paraninfo del Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo. La contestación a la misma corrió a cargo de Carlos Suárez Nieto, también académico de número y catedrático jubilado de Otorrinolaringología. En su análisis del posible impacto de la manipulación genética sobre el rostro humano, el nuevo académico señaló que, en el momento actual, "no conocemos todos los genes implicados en la formación de la cara y, además, la tecnología disponible no permite abordar una modificación de la genética facial con resultados predecibles".

Se estima que el número de genes que participan en la formación de la cara es "de 15.000 a 20.000", indicó el cirujano maxilofacial. Sin embargo, "no sabemos cuántos de ellos determinan la diversidad facial". Según sus estimaciones, si la variabilidad de las caras dependiese de tan solo ocho o nueve genes, con cinco alelos cada uno, "se podrían generar entre 2.560 y 38.400 millones de genotipos diferentes, los cuales podrían dar lugar a un número aún mayor de fenotipos".

Juan Carlos de Vicente ofreció algunos datos interesantes. Entre ellos, que se ha estimado que desde que el "Homo sapiens" apareció en la Tierra ha habido 117.000 millones de humanos, de modo que "los que habitamos hoy este planeta representamos el 6,8 por ciento de todos los humanos que han existido". Por otra parte, agregó, "se estima que la probabilidad de encontrar dos caras iguales es inferior a una en un billón, por lo que podemos asumir razonablemente, que nunca ha habido dos caras iguales".

En relación con el proceso de globalización en marcha, el académico señaló que los emparejamientos interétnicos que se registran en todo el mundo están dando lugar a una reversión del proceso de diversificación genética que tuvo lugar "hace unos 50.000 años, es decir, unas 2.000 generaciones, cuando los pioneros que abandonaron África se expandieron por el planeta originando todas las razas humanas que han existido".

Tracking Pixel Contents