Comparación

Ibiza, Lanzarote, Menorca y La Palma: cuatro islas con rumbos muy diferentes

Un estudio destaca la diversidad de circunstancias ecológicas y socioeconómicas de estos territorios insulares

Yates fondeados en una cala de Ibiza en verano / Vicent Marí/Diario de Ibiza

Joan Lluís Ferrer

Cuatro islas con realidades muy diferentes, pese a tener una extensión superficial bastante parecida entre sí. Lanzarote y La Palma en Canarias, e Ibiza y Menorca en Baleares son los territorios que analiza un informe elaborado por un amplio conjunto de especialistas y que pone de manifiesto profundas diferencias ecológicas y socioeconómicas. Mientras Ibiza y Lanzarote parecen haber superado la capacidad de acogida turística y presentan claros signos de masificación, La Palma y Menorca ofrecen un panorama bastante distinto.

El informe ‘4 Islas. Indicadores de Sostenibilidad’ pone de manifiesto que “Lanzarote e Ibiza han visto un crecimiento acelerado en población, turismo e infraestructuras”. Su desarrollo se ha debido a la expansión creciente del turismo de masas y a la presión inmobiliaria, lo que ha generado “problemas de saturación urbanística y presión sobre los recursos naturales”.

En cambio, Menorca “ha mantenido una velocidad de desarrollo más controlada, apostando por un equilibrio entre turismo y conservación”, lo que le ha permitido evitar los problemas ambientales y sociales de Ibiza y Lanzarote. Más o menos lo mismo ocurre con La Palma, que “ha mostrado un desarrollo más lento, condicionado por su menor atractivo para el turismo de masas y por su apuesta por modelos más sostenibles”, si bien ello “ha limitado su capacidad para generar empleo y frenar la emigración”.

Tráfico de pasajeros en las cuatro islas / '4 islas'

El estudio ha sido elaborado por un equipo de especialistas de las cuatro islas, pertenecientes al Centro de Datos de Lanzarote, la Reserva de la Biosfera de La Palma, el Observatorio de Sostenibilidad de Ibiza y el Observatori Socioambiental de Menorca.

Ibiza y Lanzarote, las más masificadas

Los datos revelan que en el caso de Ibiza, el grado de “especulación inmobiliaria y de turismo intensivo amenazan la calidad de vida de los residentes”, pues de las cuatro islas es, con diferencia, la más afectada por la masificación. Lanzarote parece ir siguiendo el mismo camino, si bien a cierta distancia. En todo caso, “la sobreexplotación de recursos y el turismo de masas pueden comprometer la sostenibilidad futura”, señala el informe.

Manifestación en Canarias contra la masificación turística / EPE

Mientras que Ibiza y Lanzarote son muy dependientes del turismo, Menorca “es menos vulnerable , gracias a su modelo más equilibrado” por la diversidad de fuentes de ingresos (agricultura, ganadería, industria). La Palma ocupa el extremo opuesto, puesto que su “dependencia del sector primario la hacen frágil ante crisis”, con el riesgo añadido de las erupciones volcánicas.

La Palma, la mitad de población que Lanzarote o Ibiza

La población ha experimentado evoluciones diferentes en las cuatro islas. Hasta los años 1996-1997 todas ellas tenían una población similar, entre 64.000 y 78.000 habitantes. Pero a partir de ahí empezaron a transitar sendas diferentes, de modo que ahora Ibiza y Lanzarote tienen cada una 159.000 habitantes (cifras de 2023), mientras que ni Menorca ni La Palma han rebasado los 100.000, quedándose esta última isla en los 84.000. Lanzarote, desde 1991, ha visto aumentar su población un 244%, Ibiza un 220%, Menorca un 153% y La Palma, un 106%.

Evolución de la población / '4 islas'

Densidad de población / '4 islas'

De todas ellas, la que tiene mayor densidad de población es Ibiza, con 278 habitantes por kilómetro cuadrado, mientras que La Palma tiene solo 119.

Ecológicamente, Ibiza es la isla más artificializada en su paisaje, puesto que según el estudio, un 8,8% de su territorio ya no es natural, sino urbano, cifra muy similar a Lanzarote, con un 8,5% de cubierta artificial. Mientras, en Menorca estas áreas representan el 7,3%. En La Palma es sólo un 4,7%.

La superficie cultivada en relación con su extensión total es mayor en Menorca, con un 26%, que en el resto de islas analizadas. En Ibiza, este porcentaje es de un 15%, mientras que en Lanzarote no pasa del 4,6% y en La Palma se sitúa en un 9,9%, según los datos de 2023.

Turistas en Lanzarote / JLF

Se observan grandes diferencias en cuanto a la presión urbanística. Si se mira el número proyectos de construcción visados por los respectivos Colegios de Arquitectos (trámite necesario para obtener licencia), Ibiza presenta los mayores niveles en cuanto a cantidad de proyectos y a superficie construida. De hecho, el número de metros cuadrados proyectados en Ibiza triplica directamente el de Menorca, con 368.000 metros cuadrados y 121.958, respectivamente. En Lanzarote, la superficie se queda en 98.668 metros cuadrados y en La Palma no llega a los 70.000 metros cuadrados, pese a la actividad constructora derivada de la reedificación tras la erupción del volcán Tajogaite.

Superficie marina protegida

En cuanto a áreas de protección marinas, se da la circunstancia de que Lanzarote es la que más extensión tiene, con 304.229 hectáreas, pero es Ibiza la que tiene mayor superficie protegida que cuente con plan de gestión, en concreto así sucede con el 9,8% de sus 245.137 hectáreas marinas protegidas. Lanzarote solo tiene el 2% con plan de gestión. Menorca tiene 282.639 hectáreas marinas protegidas y un 4,7% dispone de plan de gestión, mientras que La Palma, con 46.156 hectáreas, carece de datos sobre el porcentaje amparado con un plan de gestión.

Número de vehículos por cada 1.000 habitantes / '4 islas'

La presión de tráfico motorizado que soportan las islas es elevada en todos los casos, pero Ibiza es la que más destaca en este ámbito, con 1.010 coches por cada 1.000 habitantes (es decir, hay más coches que personas), mientras que La Palma, la segunda en el ránking, tiene 958 vehículos por cada 1.000 habitantes. Menorca y Lanzarote están casi empatados con más de 800 vehículos por cada 1.000 personas.

Pulsa para ver más contenido para ti

La presión turística es mayor en Ibiza, con un tráfico de pasajeros de 8,9 millones en Ibiza en 2023; 8,1 millones en Lanzarote, 4 en Menorca y 1,3 en La Palma. Tanto en Ibiza como en Menorca estas cifras se acumulan sobre todo en los meses de verano, mientras que en las dos islas canarias se reparten más a lo largo del año, pero sobre todo en invierno.

Pulsa para ver más contenido para ti