Comienza en el RIDEA el ciclo de conferencias

Esperanza Martín Hernández, arqueóloga y directora de las excavaciones de Lucus Asturum: "Por fin damos validez científica a lo que eran hipótesis"

La arqueóloga explora los importantes avances de la última década en el yacimiento romano, "un enclave significativo en la comprensión de la actual Asturias"

Esperanza Martín, durante la conferencia. | FERNANDO RODRÍGUEZ

Esperanza Martín, durante la conferencia. | FERNANDO RODRÍGUEZ

Tino Pertierra

Tino Pertierra

Oviedo

El ciclo de conferencias "Lucus Asturum. Metrópoli y cabeça de Asturias. Notas históricas y arqueología" desentierra desde ayer en el Real Instituto de Estudios Asturianos todo un tesoro de conocimiento extraído de los restos de la ciudad romana asentada en Lugo de Llanera. El interés creciente por esa actividad arqueológica quedó bien claro ayer con un salón de actos abarrotado, incluso con asistentes en los pasillos exteriores. La ocasión la merecía: la conferencia "Excavaciones arqueológicas en Lucus Asturum. Estrategias de estudio, difusión y protección" a cargo de Esperanza Martín Hernández, arqueóloga y directora de las excavaciones, justificaba la expectación.

Primero, el director del RIDEA, Ramón Rodríguez, aprovechó la ocasión para lanzar una propuesta de futuro: "Después de todas las buenas acciones de los equipos de gobierno, de este y del anterior, hay que pasar a un plan más ambicioso que implique al Ayuntamiento, a la Consejería de Cultura y a patrocinadores privados, que los hay. Es muy loable lo que hace el Ayuntamiento pero hay que pasar a un plan más amplio. Y el RIDEA jugará el papel que quieran que juegue. Nosotros nos ofrecemos para coordinar un proyecto de esa naturaleza".

Un proyecto en el que es pieza clave Esperanza Martín, que exploró en su conferencia los avances de la última década en el yacimiento romano, "un enclave significativo en la comprensión de la actual Asturias". Habló de su importancia histórica y viaria, destacando su papel como nudo de comunicaciones en la antigüedad, conectado por vías romanas como la Carisa. Este asentamiento, mencionado por Ptolomeo en el siglo II d.C., fue un centro vital en la Asturias transmontana, articulando el territorio y facilitando el comercio y la administración romana. Repasó los trabajos y excavaciones realizadas desde 2015, impulsadas por el Ayuntamiento de Llanera. Estas campañas han revelado "estructuras como una estructura termal, una vivienda y una necrópolis altomedieval, mostrando una ocupación continua desde época paleolítica hasta la actualidad". Abordó todos los periodos históricos presentes en el yacimiento: desde el primer asentamiento romano en el siglo I d.C., las evidencias de ocupación en los siglos V-VI, hasta su relevancia en época medieval, reflejada en hallazgos como el cancel altomedieval y tumbas de los siglos IX-X. Los trabajos recientes, apoyados por técnicas como la geofísica y la teledetección, han consolidado según Martín su valor patrimonial, culminando en su propuesta como Bien de Interés Cultural en 2024.

Hizo Martín un recorrido por una década de investigación "que ha transformado nuestra comprensión de Lucus Asturum, resaltando su riqueza histórica y su potencial como legado visitable para el futuro".

Destacó Martín que "con las excavaciones desde los noventa por fin estamos dando validez científica a lo que hasta ahora eran hipótesis". Es decir: "Llevamos años elucubrando, parece que ahora ya hablamos desde el conocimiento. Estamos por fin desenterrando el pasado".

Se avecina un enfoque más empírico al trabajo científico que se ha venido desarrollando. Y es que al intervenir en muchas campañas diferentes en diez años ya se puede hablar de un establecimiento de cuatro centurias, como poco, y reocupación eclesiástica en época medieval La experiencia les ha permitido disfrutar de "momentos excepcionales que hacen aún más apasionante si cabe la profesión de arqueólogos. Ver cómo tu trabajo es valorado por los vecinos y sentir su calor en forma de apoyo y ayuda es impagable y justifica tantas horas de trabajo lento y concienzudo". Y este año se continuarán las excavaciones del año pasado porque se alcanzó el nivel de inhumaciones . Han quedado a la vista restos de cronología romana pero hay varias losas grandes que hay que sacar, pero hace falta una infraestructura más compleja porque son piedras que pesan toneladas.

Tracking Pixel Contents