Sacudida global
La guerra comercial desatada por los aranceles de Trump, en 7 claves

Trump impone aranceles del 30 % para Sudáfrica y del 32 % para Angola

Tras semanas de amenazas Donald Trump ha lanzado este miércoles el gran salvo de una guerra comercial que pone a temblar el sistema mundial de comercio en vigor durante décadas.
Obsesionado con los aranceles, con una visión distorsionada de la historia y tratando de rehacer la economía estadounidense, el republicano ha abierto una nueva era de proteccionismo económico con ecos del de hace un siglo, un movimiento tectónico que promete tener réplicas desde otras capitales y centros de poder del mundo.
De momento el epicentro de este terremoto ha estado en la Rosaleda de la Casa Blanca, donde Trump ha firmado una orden ejecutiva en la que ha declarado una emergencia nacional por el déficit comercial de EEUU (1,2 billones de dólares en 2024).
Estas son las claves del seísmo que esa firma pone en marcha.
Trump ha establecido un arancel general del 10% para virtualmente todas las importaciones a EEUU, que entrará en vigor el sábado 5 de abril. Es una medida parecida a la promesa que realizó en campaña de un arancel universal del 20%.
También, y para cerca de 60 países a los que llama “malos actores”, entre los que incluye de forma conjunta a todos los de la Unión Europea, Trump ha establecido aranceles específicos más altos que ese 10% que, en principio, entrarán en vigor el 9 de abril.
En el caso concreto de España, como el de todos los países la UE, los aranceles que Trump llama “recíprocos” se han fijado en el 20%.
Así, los productos españoles y europeos que se vendan en EEUU a partir del sábado estarán tasados con el 10% del arancel genérico y el gravamen se elevará hasta el 20% a partir del día 9.
Aunque Trump asegura que hay un método detrás de los aranceles que llama “recíprocos”, es cuestionable.
Para marcar los gravámenes específicos de los países que llama “ofensores” en comercio asegura que ha calculado los porcentajes con que cada uno grava sus importaciones de EEUU, incluyendo para ese cálculo aranceles pero también barreras no arancelarias como subsidios o regulación. Una vez que ha obtenido ese número (39% en el caso de la UE, por ejemplo) en un gesto de “generosidad” lo ha dividido por la mitad y así ha marcado el “arancel recíproco con descuento” que impone.
La realidad es que los aranceles que en la práctica imponen los países castigados por Trump son menores de lo que él asegura, como atestiguan los cálculos de expertos y datos de la Organización Mundial de Comercio
Hay varias excepciones a los aranceles anunciados por Trump este miércoles, pero en varios casos es porque ya hay otros gravámenes que Trump ha puesto en marcha.
Es el caso, por ejemplo, de los vehículos fabricados fuera de EEUU, para los que Trump ha establecido aranceles del 25% que han entrado en vigor esta madrugada.
Lo mismo sucede con el acero y el aluminio, que mantienen los aranceles del 25% que Trump ya les impuso con anterioridad, y con sectores como la madera, el cobre, los semiconductores o los farmacéuticos, para los que el republicano ha prometido en un futuro no determinado aranceles específicos.
Ha establecido también una excepción para energía y minerales que no se producen en EEUU.
Canadá y México no están en la lista de este miércoles tampoco porque los vecinos, y socios a través de un tratado de libre comercio renegociado durante el primer mandato de Trump, están en su propia batalla, que tiene el combate contra la inmigración y el tráfico de fentanilo en su núcleo. Sí les afectan aranceles como los del sector automotor y los de acero y aluminio, pero no el régimen de aranceles del 10% universales ni de específicos "recíprocos" anunciados este miércoles .
En la lista hay rarezas como aranceles impuestos a Heard y McDonald, islas de la Antártica sin población humana gestionadas por Australia. Pero no aparece Rusia, que como otros países como Cuba, Corea del Norte y Bielorrusia está sometido a sanciones y exclusiones. No obstante, sí hay exportaciones de Rusia a EEUU, y en 2024 alcanzaron un valor de 3.000 millones de dólares.
Uno de los golpes más duros en esta guerra comercial Trump se lo da a China. Entre febrero y marzo ya había impuesto nuevos aranceles del 20% a las importaciones del gigante asiático con el argumento de que no hace suficiente para combatir el fentanilo pero en su anuncio de este miércoles ha sumado gravámenes del 34%, lo que hace que a partir del 9 de abril la carga total sea del 54%, sin tener en cuenta otros aranceles que preceden a la segunda presidencia de Trump.
Algunos de los gravámenes más altos están previstos, además, para otros países asiáticos que sirven como lugar de paso para los productos chinos hacia EEUU.
Trump además ha puesto fin a la llamada "exención de minimis", que se hacía a envíos a EEUU por valor de menos de 800 dólares, y que han estado usando especialmente empresas chinas de comercio electrónico como Temu o Shein. A partir del 2 de mayo, tendrán que pagar el arancel impuesto al país de procedencia.
Trump claramente usa los aranceles como un elemento de negociación y pretende que sus socios comerciales no respondan a sus medidas con represalias. Ese es al menos el mensaje que ha dejado su secretario del Tesoro, Scott Bessent, que tras el anuncio este miércoles decía en unas declaraciones a televisión: "No contraataquen. Si lo hacen habrá una escalada".
Aunque Trump defiende que los aranceles resucitarán la manufactura estadounidense, recortarán el déficit comercial y ayudarán a reducir la deuda nacional, los detractores de su estrategia advierten de que va a sacudir el comercio mundial y puede provocar un aumento de la inflación.
El consenso dominante fuera de la Casa Blanca y del universo del trumpismo es que el impacto de los aranceles, que no pagan los países tasados sino las compañías que importan los productos, acabará pasando a los consumidores estadounidenses, que sufrirán un aumento de los precios. Es un escenario nada deseado para Trump, que logró su victoria electoral en parte prometiendo acabar con la herencia de la inflación, y su política comercial ya ha provocado algunas grietas en su partido, con cuatro senadores republicanos votando este miércoles con los demócratas para sacar adelante un proyecto de ley contra los aranceles a Canadá (un paso simbólico, pues no saldrá adelante en la Cámara Baja y aunque lo hiciera Trump lo vetaría) .
Olu Sonola, economista jefe de la agencia Fitch, ha calculado que la media de aranceles que va a imponer EEUU tras este anuncio es del 22%, algo que no se veía desde 1910. “Esto cambia el juego, no solo para la economía de EEUU sino para la global. Muchos países probablemente acaben en recesión”, ha dicho Sonola en un comunicado.
Suscríbete para seguir leyendo
- La Guardia Civil ya multa: vigila miles de maleteros de coches para comprobar que lleves este artilugio siempre
- Entrega del bote de 'Pasapalabra': Antena 3 modifica así el horario del esperado momento
- La multa de 3.000 euros a la que podría enfrentarse Laura Madrueño de Supervivientes tras la decisión del Gobierno
- Cancelan a Jordi Cruz de MasterChef: RTVE retira el programa de su catálogo y el chef habla por primera vez tras lo ocurrido
- La Guardia Civil extrema la vigilancia: mirará miles de guanteras para ver si tienes este objeto dentro del coche (es obligatorio)
- La Guardia Civil se pone seria y ya revisa la parte trasera de los coches; multas de hasta 400 euros
- La Guardia Civil extrema los controles: revisa la guantera para asegurarse de que llevas esta ayuda en el coche
- La Guardia Civil extrema la vigilancia con los soportes para teléfonos móviles en el coche: 200 euros y 6 puntos del carnet