Guerra comercial
Los agricultores piden que los aranceles de Trump no sean excusa para bajar los precios en origen
España exportó el año pasado a Estados Unidos alimentos por valor de 3.500 millones de euros, con el vino y el aceite de oliva como abanderados

Botellas de aceite recién envasado en una empresa de Antequera (Málaga), perteneciente al grupo Dcoop. / Gregorio Marrero / LMA
María Jesús Ibáñez
Con el vino y el aceite de oliva como principales exponentes, la noticia de que los productos agroalimentarios españoles van a tener que soportar unos aranceles suplementarios del 20% cuando exporten a Estados Unidos ha caído como jarro de agua fría, sobre todo en el campo. Después de dos años enlazando malas cosechas y de soportar unos costes de producción disparados, los agricultores ven cómo la aplicación de los nuevos gravámenes pueden acabar convirtiéndose en excusa para que otros eslabones de la cadena alimentaria les rebajen los precios en origen.
El Comité de Organizaciones Agrarias y Cooperativas (Copa-Cogeca), que actúa como lobi del sector en Bruselas, se ha mostrado convencido de que la guerra comercial abierta por el presidente Donald Trump "acabará perjudicando a los agricultores de ambas orillas del Atlántico" y causará un aumento de los precios y costes, una reducción del consumo y dificultades abastecerse de insumos agrícolas. Ante esta constatación, la Confederación de Organizaciones Agrarias y Ganaderas (COAG), mayoritaria en el sector agrario, ha advertido a la industria, a la distribución y a las comercializadoras "que no se deben bajar los precios pagados en el campo". Su secretario general, Miguel Padilla, ha reclamado a la UE y al Gobierno español "firmeza para desplegar todas las herramientas diplomáticas a su alcance y normalizar cuanto antes las relaciones comerciales entre Europa y EEUU".
Un comercio basado en reglas
En general, todo el sector agroalimentario español ha urgido este jueves a reaccionar con "contundencia" para forzar una negociación con Estados Unidos frente al daño que ocasionarán los nuevos aranceles impuestos por el presidente estadounidense. La alimentación y las bebidas exportaron el año pasado a Estados Unidos productos por valor de 3.500 millones de euros.
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha pedido "prudencia" y ha asegurado que el Gobierno movilizará "todas las medidas necesarias" para apoyar a los sectores afectados. "Defendemos un comercio internacional basado en reglas (...); la adopción de estas medidas unilaterales por parte de un país (Estados Unidos), además socio de España y de la Unión Europea, no nos parece positiva porque va a afectar a la economía", ha señalado el ministro.
Aceite, vino y aceitunas negras
Los exportadores de aceite de oliva, que suman unos mil millones de euros anuales en ventas, han asumido que el arancel del 20% les perjudica a la espera de conocer más detalles. El único consuelo, si cabe, es que sus principales competidores, Italia y Grecia, van a verse afectados en igual medida. El problema, admiten fuentes de la patronal Asoliva, es que las tasas no van a ser las mismas para los países del sur del Mediterráneo (Marruecos, Túnez y Egipto), que con esto van a ver abierta una vía de entrada de sus aceites a EEUU.
Quienes decididamente han tirado la toalla son los productores de aceitunas negras de mesa, un producto que ya estaba pagando un 35% de aranceles, después de la subida que sufrió durante la anterior Administración de Trump. Ahora, el gravamen va a ser del 55% (el 20% se añade al 35% que ya tenía), por lo que se le hace "imposible" continuar en ese mercado, según la Asociación de Exportadores e Industriales de Aceituna de Mesa (Asemesa).
En el sector del vino, los aranceles ponen en riesgo 400 millones de euros en exportaciones de vino español, ha subrayado la Federación Española del Vino (FEV), que ha instado al Gobierno a empezar a explorar nuevos mercados, con acuerdos comerciales como el recientemente firmado con Mercosur. Espirituosos de España también ha pedido negociar una solución y ha recordado la alta integración del sector a ambos lados del Atlántico, mientras que el Comité Europeo de Empresas Vitivinícolas (CEEV) ha insistido en el "duro golpe" asestado al comercio de vino entre la UE y EEUU.
Empezar a mirar hacia China
El sector cárnico, con menos impronta en el mercado norteamericano, considera, por su parte, que la imposición de aranceles de EEUU puede beneficiar a sus exportaciones abriendo nuevos mercados como China, hasta el momento copado por el producto estadounidense.
Para el director general de la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB), Mauricio García de Quevedo, la decisión de Trump es un "un error que va a perjudicar" los intereses tanto españoles como europeos y estadounidenses. Ante esa situación, ha instado a España y la UE a "reaccionar de manera rápida y contundente con reciprocidad para intentar forzar una negociación que vuelva a las circunstancias normales del comercio internacional".
- La multa de 3.000 euros a la que podría enfrentarse Laura Madrueño de Supervivientes tras la decisión del Gobierno
- La Guardia Civil extrema la vigilancia: mirará miles de guanteras para ver si tienes este objeto dentro del coche (es obligatorio)
- La Guardia Civil ya multa: vigila miles de maleteros de coches para comprobar que lleves este artilugio siempre
- La Guardia Civil extrema los controles: revisa la guantera para asegurarse de que llevas esta ayuda en el coche
- Detienen 'El Diario de Jorge Javier' por el cáncer: 'Dos meses que me quedaban”
- La Guardia Civil se pone seria y ya revisa la parte trasera de los coches; multas de hasta 400 euros
- De triunfar en Gran Hermano y en Telecinco a acabar en un psiquiátrico en Murcia
- La cadena de un conocido presidente de un club de fútbol reabre el antiguo hotel Covadonga de Oviedo