Apuntes
La Borriquilla muestra su orgullo cofrade de tres décadas
La cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Esperanza abre las celebraciones en el camino hacia la Pascua: "Somos como una familia"

Por la izquierda, Sergio Fernández, Rufino Arrojo y Francisco Fernández, en la iglesia de San Antonio de Padua. | MIKI LÓPEZ
"No sé cómo explicar el sentimiento que produce formar parte de la cofradía. Estamos muy orgullosos de ella", declaró Francisco Javier Fernández, avilesino miembro de la cofradía Nuestro Padre Jesús de la Esperanza, una de las más jóvenes de las ocho de Avilés tras ser refundada en 1997 y que ‘debutó’ en la Semana Santa de la villa un año después con su color verdiblanco en referencia a la esperanza y a la pureza. La Borriquilla, como se conoce a la cofradía en la ciudad, con sede en la iglesia de San Antonio de Padua, es además la encargada de iniciar la Pascua el Domingo de Ramos y de clausurarla el Sábado de Gloria. "Es un honor para nosotros", confesó Rufino Arrojo, hermano mayor de la cofradía, a escasas dos semanas de dar comienzo los días más importantes para los devotos de Avilés.

Una procesión de la cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Esperanza. | R. S.
La historia de la cofradía se reinició a finales de los 90 tras más de 20 años sin formar parte de las procesiones. "Nuestro objetivo entonces era recuperar la procesión de La Borriquilla, que salía desde 1955 hasta los 70", explicó Arrojo sobre el nuevo comienzo de la agrupación impulsado por diez personas que lograron sacar adelante los estatutos y empezar una ardua labor de acopio de nuevos ornamentos, hábitos "e incluso un carro para poder sacar la imagen a la calle ya que la anterior desapareció".
La Borriquilla, en estos años, ha lo grado prosperar. En 1998 fueron 80 los cofrades que colaboraron en la primera procesión. A día de hoy, son 151 los miembros. "Hemos crecido mucho. Nos tocó empezar de cero, pero 28 años después nos hemos puesto al nivel de otras que tienen más de medio siglo", señaló con orgullo el hermano mayor, que destacó, además del compromiso por organizar la Semana Santa, el interés de los cofrades por colaborar en el día a día. "Estamos activos todo el año. Hacemos obra social, recogida de alimentos con el banco y la Fraternidad de Francisco. Los miembros cumplen labores constantemente", señaló.
Ejemplo de ello son Fernández y su hijo, Sergio, de 22 años, quien siguió el ejemplo de su padre desde los 9 años. "Siempre le veía en los pasos y me gustaba mucho el tambor. Tenía ese interés en la cabeza constantemente", comentó Sergio Fernández, quien explicó qué se siente cuando se debuta como cofrade: "Muchos nervios. Siempre está la preocupación de fallar, pero sobre todo de ayudar al resto. Una vez que empiezas, las dudas se van. Las personas de la cofradía son como miembros de tu familia".
Cuatro pasos para una cofradía
La primera procesión de La Borriquilla se celebró el 5 de abril de 1998. Desde entonces, han vivido casi tres décadas de constante evolución. En 1999 incluyeron el paso del Cristo de la Agonía a la procesión del Santo Entierro. Dos años después, crearon su banda de tambores y en 2005 incluyeron a su programa dos nuevas procesiones: Jesús Cautivo de Medinaceli, el Lunes Santo, y Jesús Resucitado, en la noche del Sábado Santo, para la que encargaron a talleres de Santander una nueva imagen. Este año, la Semana Santa tiene protagonismo de la cofradía Nuestro Padre Jesús de la Esperanza. El protagonista del cartel es el Cristo de la Agonía, una imagen que llevan los cofrades con sede en la parroquia de San Antonio de Padua. Ese cartel fue diseñado por Severita Menéndez, cofrade de honor de La Borriquilla.
Suscríbete para seguir leyendo
- Este es el último destino del paso de peatones inteligente 'made in Avilés' que fabrica Sialtrónica (y está por todo el mundo)
- Fertiberia avanza con su macroproyecto industrial: estos son los pasos
- Nace 'Amiganza', red de encuentro de las personas mayores
- La Policía Nacional de Avilés detiene a un hombre por estafar una cuantiosa cantidad de dinero en la compraventa de un vehículo de lujo
- Así está el busto de Dacal II en la Toba: “Usaron Nocilla como material”, lamenta la familia del exboxeador
- Agotadas las plazas para la Comida en la calle de Avilés: a mediodía se adjudicó la última silla
- Las máquinas 'muerden' edificios que ocultan la muralla medieval: así avanzan los derribos en este emblemático espacio avilesino
- El socialismo llegó a mí siendo cura y fue lo que me hizo querer dejarlo; o era cura obrero o nada