La situación de la economía en la comarca
Los veteranos de los Acuerdos de Oviedo piden a la gran siderurgia que se comprometa con Asturias
Los negociadores de la herramienta que «trajo paz social y garantizó la producción» aplauden 33 años de éxito: «Es mejor que un convenio»

Los negociadores de los Acuerdos de Oviedo, ayer, en Avilés. / S.F.

Los Acuerdos de Oviedo son una singularidad de las relaciones laborales en el Principado. «Nacieron en un contexto muy determinado, el de ‘Salvar Ensidesa es salvar Asturias’. Nos costaron mucho: movilizaciones, huelgas... Con la que se nos viene encima no vemos movimiento en las calles», señaló Nicomedes Sánchez, uno de los históricos sindicalistas de la industria auxiliar. «Es preciso el compromiso de Arcelor con la región. Hay una serie de inversiones en cartera que se tienen que mantener en la región», destacó Mino García, actual alcalde de Morcín, pero durante años, secretario general de la federación Minerometalúrgica de Comisiones Obreras.
Treinta y siete de los miembros de las distintas comisiones negociadoras de los Acuerdos de Oviedo se reunieron ayer en el hotel Palacio de Avilés, un encuentro que sirvió para reivindicar una de las herramientas más eficientes para el mantenimiento del sector secundario en la región: sienta a la misma mesa a una empresa principal que requiere los servicios de una galaxia de auxiliares en las que trabaja, actualmente, «poco más de 800 personas, pero en 1993, cuando se firmaron la primera vez, casi tres mil», señala Miguel González, otro histórico sindicalista de Comisiones Obreras (CC OO), presidente del comité de empresa de Daorje. «Durante veintitantos años», aclara. «Y todo esto con la mediación del Principado», señala Jenaro Paramio, secretario de UGT Metal de Asturias
«Con los Acuerdos ganamos todos: se garantizó la paz social y, a la vez, la producción», aplaudió Judith Flórez, la actual directora general de Trabajo del Principado, es decir, la responsable del arbitraje en la mesa de negociación. «Esto fue mucho mejor que un convenio», apostilló González.
El truco fue crear una lista de trabajadores del sector. «Cuando la empresa auxiliar perdía el contrato de la principal, la plantilla de la empresa que perdía la tarea quedaba subrogada en la nueva. O sea, que se ahorraban las indemnizaciones de los despidos», apostilla Sánchez. «Los Acuerdos de Oviedo, en cierto modo, siguen la estela del consenso de la Transición: todos los implicados cedieron para poder mantener el sector», señala Antonio González, que fue director general de Trabajo entre 1999 y 2020. «Veníamos de momentos de mucha incertidumbre: de la Marcha de Hierro, de la reconversión más cruda. Las partes se sentaron hasta encontrar los puntos en que convergían porque corría el peligro que todo se fuera abajo», añade. «Todos cedieron y por eso llevamos 33 años con los Acuerdos», resume.
González y Flórez, su sucesora, están convencidos de que los Acuerdos nacieron de a la fuerza ahorcan, pero permitieron que Asturias no perdiera la oportunidad. Los sindicalistas de entonces no quieren que ahora se pierda la oportunidad. n
Suscríbete para seguir leyendo
- Este es el último destino del paso de peatones inteligente 'made in Avilés' que fabrica Sialtrónica (y está por todo el mundo)
- Así es el Avilés de la I+D: una decena de centros tecnológicos y 1.800 empleados
- Las antigüedades provocan largas colas en Avilés
- El Bollo adelanta las verbenas al sábado con un programa que entreteje tradición y modernidad
- Una conserje vuelve al tajo: el juez rechaza la estabilización municipal
- Falsa alarma en la playa de Salinas por un surfista: se movilizó hasta el helicóptero... pero no estaba en apuros
- María Teresa Álvarez, pregonera de la Semana Santa de Avilés: 'Las procesiones son el sentimiento de amor a Dios
- La Policía Nacional de Avilés detiene a un hombre por estafar una cuantiosa cantidad de dinero en la compraventa de un vehículo de lujo