El Principado impulsa un plan para que el pequeño comercio use inteligencia artificial

El programa DICA inicia su segunda fase, presentada ayer en Avilés, con 2 millones de presupuesto para asegurar la pervivencia de los negocios

Julio González Zapico, director general de Comercio; Mar Celemín; Sara Menéndez; Nieves Roqueñí; Mariví Monteserín; Ana Rodríguez y Raquel Ruiz, concejala de Hacienda, Turismo, Comercio y Juventud de Avilés.

Julio González Zapico, director general de Comercio; Mar Celemín; Sara Menéndez; Nieves Roqueñí; Mariví Monteserín; Ana Rodríguez y Raquel Ruiz, concejala de Hacienda, Turismo, Comercio y Juventud de Avilés.

Marián Martínez

Marián Martínez

Avilés

El Principado escogió ayer Avilés para presentar la segunda fase del programa DICA, destinado a impulsar la transformación tecnológica del comercio minorista para asegurar su supervivencia. El presupuesto, de dos millones de euros hasta 2028, incluye el asesoramiento en big data a los negocios más avanzados tecnológicamente. Es decir, la aplicación de la inteligencia artificial y el análisis de datos para conocer mejor las características de los clientes, sus necesidades, y ofrecer así un servicio personalizado.

El programa DICA forma parte del pacto de concertación entre el Ejecutivo asturiano, la patronal FADE y los dos sindicatos mayoritarios, CC OO y UGT, todos ellos representados en el acto que se desarrolló en el salón de recepciones del Ayuntamiento de Avilés.

La consejera de Transición Ecológica, Industria y Desarrollo Económico, Nieves Roqueñí, explicó que el programa DICA "fue una iniciativa pionera a nivel nacional, liderada por el Principado durante la pandemia para ayudar al comercio de proximidad a adaptarse al auge del comercio electrónico derivado de la crisis de la covid". El programa se desarrolló entre 2021 y 2023, permitió evaluar el grado de madurez digital de 5.102 establecimientos minoristas en Asturias y diseñar itinerarios de digitalización para 1.500 profesionales. En el caso concreto de Avilés, se analizaron 886 negocios y se trabajó con 273 pequeños comercios.

Este programa de digitalización se centra en tres áreas de actuación. Una es la continuidad de acciones de sensibilización, acompañamiento y capacitación, con asesoramiento especializado tanto a nuevos negocios como a aquellos que ya participaron en la primera fase del programa DICA. Otra fase se focalizará en acciones de comunicación y divulgación del programa, así como evaluaciones periódicas de los resultados que se obtengan.

Pero la más novedosa será el asesoramiento en big data. Se trata de trabajar con los comercios que tengan mayor nivel de digitalización proporcionándoles asesoría en análisis predictivo. Mediante el uso de herramientas de interpretación de datos históricos, se analizará el comportamiento futuro de compra de la clientela para planificar estrategias de marketing y campañas de publicidad personalizadas.

"El programa DICA supone avanzar en el complejo proceso de transformación digital que afecta a todos los sectores. En el caso del comercio de proximidad, debe ser una herramienta útil para mejorar sus ventas y beneficios, complementando su esencia: el trato y asesoramiento personalizado, el conocimiento del producto y la cercanía con el cliente", explicó Roqueñí.

Mar Celemín, secretaria de Política Sindical de UGT Asturias, señaló que "la digitalización no es una alternativa, sino una obligación", e hizo hincapié en la necesidad de apoyar al pequeño comercio para afrontar los retos actuales y futuros.

Ana María Rodríguez, secretaria de Política Institucional de CC OO de Asturias, aprovechó su intervención para reivindicar que las nuevas directrices de equipamientos comerciales "garanticen un modelo de ciudad sostenible unido a la renovación del comercio de proximidad".

Sara Menéndez, presidenta de la Unión de Comerciantes del Principado de Asturias y vocal de FADE, destacó que el pequeño comercio representa el 13 por ciento del PIB de la región y aporta 14.500 empleos, a la vez que remarcó la importancia de la colaboración público-privada para avannzar en su transformación.

En ese sentido, la Alcaldesa de Avilés explicó la creación de la Mesa de Comercio en el marco del pacto de concertación local y los programas de acompañamiento y transformación del comercio avilesino, "una exigencia marcada por la inmediatez y globalidad de los cambios".

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents