El fallo de la Seguridad Social afecta a los trabajadores que hayan estado en ERTE: 570 euros menos
"No introduce una nueva regla de la que pudiere derivarse que esa clase de desempleo genere más beneficios que los previstos con carácter general"

El fallo de la Seguridad Social afecta a los trabajadores que hayan estado en ERTE: 570 euros menos
El Tribunal Supremo ha ratificado, en un auto de unificación de doctrina, que el tiempo en el que un trabajador ha permanecido en ERTE por el Covid no computa para generar una nueva prestación de desempleo.
En un auto fechado el pasado 11 de febrero, la sala de lo social inadmite un recurso de casación para la unificación de doctrina presentado contra una sentencia de maro de 2024 del Tribunal Superior de Justicia de País Vasco.
Lo que ha aclarado el Supremo es si el tiempo de permanencia en ERTE-Covid computa como periodo cotizado a los efectos de futuras prestaciones contributivas de desempleo.
Se trata del caso de un trabajador que estuvo en situación de desempleo y de reducción de jornada por un ERTE-Covid en distintos periodos comprendidos entre el 1 de octubre de 2020 y el 15 de marzo de 2022.
Extinguido el contrato, cuando el trabajador solicitó la prestación por desempleo, el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) calculó la prestación de esos días sin ocupación efectiva y le reconoció 600 días de prestación, computando 1.971 días cotizados.
El SEPE recurrió la decisión alegando que el periodo en que estuvo el demandante en ERTE no se debe tener en cuenta a efectos del cálculo del periodo de ocupación cotizado.
Ahora, el Supremo unifica doctrina basándose en su propia doctrina, ya que en noviembre de 2023 ya declaró que no es posible computar las prestaciones percibidas de desempleo como tiempo cotizado para generar un nuevo periodo de desempleo.
Entonces, el Supremo consideró que la normativa especial Covid "no introduce una nueva regla de la que pudiere derivarse que esa clase de desempleo genere más beneficios que los previstos con carácter general, al punto de que deba entenderse como cotizado por desempleo y permita lucrar un nuevo periodo de prestación".
Además, recuerda el alto tribunal, "debe estarse a la norma general de la ley General de la Seguridad Social".
Este 1 de noviembre entró en vigor la reforma del nivel asistencial. La nueva norma simplifica los procedimientos para garantizar una mayor flexibilidad en el acceso y reducir las cargas administrativas de manera que se facilite a la ciudadanía la tramitación y el reconocimiento las prestaciones de desempleo.
La norma que regula esta reforma es el Real Decreto-ley 2/2024, aprobado en Consejo de Ministros el 21 de mayo de 2024 y convalidado en sesión plenaria del Congreso de los Diputados del 20 de junio de 2024.
Cuantías de los subsidios.
Los beneficiarios y beneficiarias del nivel asistencial del desempleo podrán percibir las siguientes cuantías:
- 6 primeros meses: 95 % IPREM 2024: (570 euros según la referencia actual).
- 6 meses siguientes: 90% IPREM 2024: (540 euros).
- Resto del periodo: 80 % IPREM 2024: (480 euros).
La cuantía para el subsidio de mayores de 52 años continúa siendo el 80% del IPREM 2024 (480 euros).
- Máxima preocupación por El Cordobés tras la caída: 'Me he equivocado
- Aviso de la Guardia Civil a toda España: a partir de ahora, no se puede dejar esto en la guantera del coche
- La Guardia Civil extrema ya la vigilancia en la tapa de la gasolina del coche: podrán sancionarte con 200 euros
- Roberto Leal para en directo Pasapalabra para anunciar la feliz noticia: 'Momento muy importante
- Atropello mortal en Villaviciosa de uno de los animales más bellos de la fauna asturiana
- Fecha de entrega el bote de Pasapalabra: la entrevista a Manu y Rosa en El Hormiguero que lo precede
- Un trágico accidente con un animal causó la muerte del hombre hallado en una nave de Boo
- La batida nocturna contra el jabalí en Siero da resultados: estas son las cifras de bajas en la población de suidos en La Fresneda y Argüelles